En nuestra quinta etapa, que consta de 29 kilómetros, dejaremos atrás Álava para adentrarnos en la provincia de Bizkaia.
Salimos de Legutio y tras afrontar un corto repecho nos dirigimos hacia el embalse de Albina a través de un extenso pinar. El embalse de Albina, un lugar tranquilo y bonito, es el más pequeño de la cuenca del Zadorra. Una senda junto a la orilla nos permite progresar un pequeño tramo por el embalse. Dejamos el embalse y nos encontramos con la carretera A-2620 que une Vitoria con Arrasate a través del puerto de Krutzeta. La cruzamos y continuamos por un estupendo bosque.
Nos internamos en el bosque por la llamada loma de Mirugain donde, curiosamente, la cota más alta de esta loma no es el Mirugain sino el Tantaibakar. El camino, muy llevadero y precioso, parece seguir la muga de Legutio y Oleta. Viejos hayedos trasmochos nos vamos encontrando por el camino, lo que indica que antaño hubo mucha actividad de carboneros. Paso de alambrada en el collado de Mirugain: entramos en Bizkaia.
Desde aquí, continuamos el descenso hacia Otxandio, cruzando el hayedo de Olazar. Al llegar a Otxandio, podemos hacer una pausa en la Plaza Nagusia, donde encontramos algunos bares. Aprovechamos para visitar la iglesia de Santa Marina, el Ayuntamiento y la Fuente de Vulcano, entre otros puntos de interés.
Dejamos atrás Otxandio para comenzar la subida a Urkiola. En el trayecto, disfrutamos de vistas al Gorbea y al macizo de Eskuagatx, hasta llegar al Santuario de Urkiola. Este emblemático lugar tiene una gran importancia religiosa y cultural, ubicado en el Alto de Urkiola dentro del Parque Natural del mismo nombre. Tras una breve parada en el Bar Santuario de Urkiola, continuamos hacia el Mirador de las Tres Cruces, desde donde contemplamos el cresterío del Anboto, la Peña Untzillaitz y la Peña Mugarra.
Desde Urkiola descendemos hacia Durango, pasando junto a la ermita de San Martín y su fuente. El camino nos lleva por Mañaria e Izurtza, siguiendo la carretera hasta entrar en Durango por la Plaza Pinondo. Recorremos su casco histórico visitando el Arco de Santa Ana, la Basílica de Santa María de Uribarri y el Ayuntamiento, uno de los más antiguos de Bizkaia. Tras un descanso y una comida en Durango, nos dirigimos a la estación de Euskotren para regresar a casa. En un mes retomaremos el camino para completar las dos etapas restantes hasta Bermeo.
Nos vemos en la siguiente etapa.
Track para GPS:
Salimos de Legutio y tras afrontar un corto repecho nos dirigimos hacia el embalse de Albina a través de un extenso pinar.
El embalse de Albina, un lugar tranquilo y bonito. Es el embalse más pequeño de la cuenca del Zadorra.
Una senda junto a la orilla nos permite progresar un pequeño tramo por el embalse.
Dejamos el embalse y nos encontramos con la carretera A-2620 que une Vitoria con Arrasate a través del puerto de Krutzeta. La cruzamos y continuamos por un estupendo bosque.
Nos internamos en el bosque por la llamada loma de Mirugain donde curiosamente la cota más alta de esta loma no es el Mirugain sino el Tantaibakar.
El camino muy llevadero y precioso parece seguir la muga de Legutio y Oleta
Viejos hayedos trasmochos nos vamos encontrando por el camino lo que indica que antaño hubo mucho actividad de carboneros.
Paso de alambrada en el collado de Mirugain. Entramos en Bizkaia.
Collado de Mirugain entre las cimas Mirugain y Tantaibakar
Amanita muscaria en el bosque.
Hayas trasmochas en las inmediaciones de la cima de Mirugain.
Oletako erreka y hayedo de Olazar.
Entrando en Otxandio. Más o menos son casi las 11h00.
Y en la Plaza Nagusia hemos encontrado algunos bares donde poder almorzar.
Un almuerzo sencillo pero contundente.
Aprovecho para sacar fotos a los alrededores de la plaza. La fuente de Vulcano, dedicada al Dios de Fuego.
El pórtico del ayuntamiento definido por arcos de medio punto.
Cruz de termino y Fuente de Uribarrena. Data del siglo XIX, de estilo neoclásico.
Una cruz de término o cruz de humilladero es un tipo de humilladero con forma de hito (o mojón), colocado antiguamente a la entrada de las ciudades o villas, como muestra de piedad por parte del pueblo y para su fomento entre los viajantes.
Las cruces de término en España tienen la condición de bien de interés cultural (BIC) por declaración legal (Fuente Wikipedia)
Dejamos atrás Otxandio para dar comienzo la subida a Urkiola. Un claro en el bosque nos permite ver a lo lejos El monte Gorbea junto al Aldamin por la izquierda y el Lekanda por la derecha.
Tirando de zoom hacia el Gorbea, techo de Álava y Bizkaia.
Nos metemos en un bonito hayedo.
Fantástica subida y bastante llevadera.
Otro claro en el bosque nos permite ver esta vez el macizo de Eskuagatx.
Hayedo trasmocho en las inmediaciones del Santuario de Urkiola.
Santuario de Urkiola.
El Santuario de Urkiola es un lugar de gran importancia religiosa y cultural ubicado en el Alto de Urkiola. El origen del Santuario de Urkiola se remonta al siglo IX, cuando se erigió una pequeña capilla en honor a San Antonio Abad. A lo largo de los siglos, el santuario ha sido objeto de diversas ampliaciones y renovaciones, convirtiéndose en un lugar de peregrinación muy importante en la región. Se encuentra situado en un entorno natural impresionante, rodeado de montañas y bosques. El Alto de Urkiola es parte del Parque Natural de Urkiola, lo que convierte al santuario en un destino tanto religioso como turístico. El edificio del Santuario de Urkiola presenta una arquitectura típicamente vasca, con influencias g óticas y renacentistas. Destaca su fachada principal, con un pórtico de madera tallada y una torre campanario. El interior alberga numerosas obras de arte religioso, incluyendo retablos, esculturas y pinturas. Se celebran diversas festividades religiosas en el Santuario de Urkiola a lo largo del año, siendo las más destacadas la fiesta de San Antonio Abad el 17 de enero y la romería de la Virgen de Urkiola el último domingo de mayo. Además de su importancia religiosa, el Santuario de Urkiola es un punto de partida popular para realizar excursiones y actividades al aire libre en el Parque Natural de Urkiola. Hay varias rutas de senderismo que parten desde el santuario y ofrecen impresionantes vistas panorámicas de los alrededores.
Al lado del santuario hay un bar-restaurante llamado ‘Santuario de Urkiola' donde hacemos una buena parada.
Después de la parada continuamos hacia el Mirador de las tres cruces de Urkiola. Una zona muy bonita.
Llegamos al mirador. Un lugar espectacular donde podemos ver el cresterío del Anboto, la Peña Untzillatz y la Peña Mugarra.
Enfrente la Peña Untzillaitz. A la izquierda la Peña Mugarra.
Cresterío del Anboto, desde la Peña Alluitz por la izquierda hasta el Anboto por la derecha.
Untzillaitz y su famosa Gran Diagonal.
Entre Alluitz y Anboto se encuentra el famoso 'Paso del Diablo'
El macizo de Eskuagatx, Leungana y Artzetagan en el centro y el Mugarra por la derecha. Vistas espectaculares.
Vista del cresterío del Anboto desde las inmediaciones del caserío Gatzagieta.
Bajo las imponentes paredes del Untzillaitz. Esta sería la vertiente oeste del monte.
Pasamos junto a la ermita de San Martín.
Al lado de la ermita tenemos una fuente.
Sierra de Aramotz con los montes Leungana y Artzetagan separados de La Peña Mugarra por el collado Mugarrekolanda.
En Mañaría nos topamos con el asfalto.
Untzillaitz visto desde Mañaría.
El resto de camino hasta llegar a Durango lo hacemos por la acera, junto a la carretera.
Iglesia de Santa María de la Asunción en Mañaria.
Cantera en la base de la Peña Mugarra.
La Peña Mugarra se alza sobre los verdes prados de Mañaria.
Pasado el núcleo de Mañaria entramos en el de Izurtza. A lo lejos vemos el macizo del monte Oiz por el cual pasaremos en la siguiente etapa.
Y poco después entramos en la villa de Durango. Entramos en su casco histórico por la Plaza Pinondo. En la foto el Arco de Santa Ana.
Río Mañaria a su paso por la Plaza Pinondo.
Parroquia de Santa Ana vista desde la terraza del Bar El Arco
Callejeando por el casco histórico de Durango.
Ayuntamiento de Durango. Estamos ante uno de los ayuntamientos más antiguos de Bizkaia a pesar de que ha sufrido una serie de reformas que han alterado notablemente su aspecto original. Las pinturas exteriores son lo más destacado del edificio y le confieren su carácter específico. Estas pinturas, restituidas tras la guerra civil, son una copia de las originales de 1772 de Ignacio de Zumárraga, inspiradas en "La Comedie Française".
En el corazón del casco antiguo de Durango se encuentra la Basílica de Santa María de Uribarri
Destaca su bello pórtico de madera y sin columnas realizado siguiendo técnicas de construcción naval. Se trata de una de las mejores obras de carpintería de Bizkaia. Es el pórtico más grande del País Vasco.
Tras comer en Durango nos dirigimos a la estación de Euskotren. Hoy dormimos en casa, nos vamos para Donostia y en un mes volveremos a este mismo punto para retomar y terminar las dos etapas que nos quedan para llegar a Bermeo.
Estoy agradecido por el impacto positivo que tu blog ha tenido en mi vida. No te pierdas nuestro blog lleno de información sobre el juego Aviator.
ResponderEliminar