Domingo, 14 de julio de 2014
El PRC-BU 124 es un pequeño recorrido circular que parte de la localidad de Villoviado, cuna natal del famoso guerrillero 'el cura Merino'. Se adentra en un estupendo bosque de encinas y sabinas y llega al pueblo de Fontioso en la otra vertiente. Desde Fontioso el PR te lleva al pueblo de Rabé de los Escuderos pero antes de llegar a este pueblo se puede optar por coger una variante que vuelve a Villoviado por el monte (PRC-BU 124.1). Yo he optado por esta variante para volver a Villoviado. El recorrido pasa por El Risco donde su punto más alto es La Mira donde hay un vértice geodésico. En el recorrido que yo realizo también me desvío un par de veces del PR: una para llegar hasta las minas de Rabé, por pequeños senderos metidos de lleno en el bosque cerrado, y otra antes de llegar a Villoviado que voy por un pequeño valle más frondoso en vez de por el camino. Totalmente recomendable estos desvíos desde mi punto de vista ya que al final este recorrido se hace un poco monótono al no cambiar mucho el paisaje.
Un poco de historia:
El itinerario discurre por tierras que vieron nacer al Cura Merino, famoso guerrillero durante la Guerra de la Independencia. El 16 de enero de 1808 una compañía de soldados franceses acampó en Villoviado y provocó grandes desmanes y deshonró a sus pobladores. Decidido a vengar ese ultraje se convirtió en uno de los guerrilleros más temidos por las tropas napoleónicas y a sus órdenes se llegaron a colocar mas de dos mil hombres, reclutados de los alrededores.
Posteriormente fue nombrado Teniente General del Ejercito español y Gobernador Militar de Burgos. terminada la guerra fue nombrado canónigo de Valencia, aunque posteriormente regresó a Villoviado para construir su hermosa casa y embellecer la iglesia parroquial, aunque más tarde volvió a tomar las armas en las Guerras Carlistas.
Mapa del recorrido PRC-BU 124 (desde Villoviado) y con la variante PRC-BU 124.1:
Perfil del recorrido (desde Revilla-Cabriada):
Track para GPS:
Fotos del recorrido:
En vez de salir desde Villoviado yo salgo desde Revilla-Cabriada, un pueblo pequeño con 53 habitantes censados en el 2008. Al final haré unos 6Km más que el recorrido del PR entre la ida y la vuelta. Saliendo del pueblo veo una cosechadora. Ya están cosechando. Hace un par de semanas estaba todo un pelín verde y ahora, ya veis, metiendo las máquinas.
Voy a ir a Villoviado por La Cascarilla. Estas son las vistas de la iglesia de Revilla subiendo a La Cascarilla.
Al fondo, por el sur, diviso el pueblo de Villoviado, a unos 3Km desde Revilla. Detrás el monte mixto de encinas y sabinas por el que me adentraré.
Hacia el este el monte Valdosa y el Pico de la Sierra con su antena en la cima visible desde mucho kilómetros.
Revilla-Cabriada visto desde La Cascarilla.
Llegando a Villoviado. 18 habitantes (2008)
Cardencha (dipsacus fullonum). De estos se ven muchos por los caminos.
Una flor muy bonita, esta vez en el jardín de una casa, me llama la atención. Se trata de una dalia (dahlia pinnata), la flor nacional de México.
Llego a Villoviado y lo cruzo sin pararme dirigiéndome a las eras.
La iglesia de Villoviado y al fondo a la derecha la Sierra de Carazo.
Al llegar a las eras encuentro el primer poste de señalización indicando la ruta. Yo hacia Fontioso.
Y a meterme en el monte.
Panorámica de Villoviado desde las eras.
Montón de cebada en la era secándose.
Cebada
Y este paisaje que vemos en la foto va ser la tónica general en casi todo el recorrido. El camino bajo el cielo azul y por ambos lados encinas y sabinas.
Las hojas de la encina.
y en frente unas sabinas.
Este es el fruto de la sabina. Comentar que en estas tierras burgalesas se localizan los que se pueden considerar como los más extensos y mejor conservados sabinares de todo el planeta. Algunas de las sabinas del Arlanza superan los dos mil años de vida. La madera de la sabina contiene resinas (sabinol y pinina) que la hacen resistente al agua y a los parásitos. Desde la antigüedad se usa como antipolilla y su olor es prácticamente eterno.
Y este es un ejemplar de enebro. Su madera es imputrescible (tiene la virtud de que no se pudre). Empleada por ejemplo en puentes, cruces, trincheras, traviesas de ferrocarril, postes de luz. También es insecticida; muchos baúles tenían una tablilla de enebro para ahuyentar las polillas. La resina del enebro se utilizaba como incienso (incienso de pobre) por ser mucho más barata que la que venía de Las Indias. La leña no se usaba en lo hogares porque provocaba dolor de cabeza pero si se usaba en los hornos, especialmente el de los panaderos. También para hacer las morcillas en época de matanza porque se necesitaba un fuego rápido. Por ser una madera que arde rápido no sirve para hacer carbón.
Hojas y frutos del enebro.
Poco a poco el camino que sigo se va haciendo más sendero. Hay algunos tramos preciosos, sobre todo cuando aflora la roca caliza. Jabalíes, corzos, tejones son algunos de los animales que viven por estos montes.
Pero al llegar arriba doy con un camino que recorre la sierra por su parte alta.
Corteza de una sabina
Paso por una zona de encinas que están plagadas de líquenes. Alguien me dijo una vez que esto se debía a que la zona era muy limpia, sin contaminación. Pero también he leído que esto puede ser malo para las encinas ya que pueden enfermar y morir.
Gayuba (Arctostaphylos uva-ursi) La uva del oso sería su traducción latina. Este es el sotobosque que principalmente estoy viendo bajo las encinas y las sabinas. Las hojas de la gayuba contienen una sustancia denominada arbutósido que se metaboliza en hidroquinona y se elimina a través de la orina. Esta sustancia posee unas notables propiedades antibacterianas contra Escherichia coli, agente patógeno responsable de numerosas infecciones de las vías urinarias (cistitis). Tiene además numerosos taninos de propiedades antinflamatorias y diuréticas, que favorecen el aumento del volumen de la orina y la eliminación renal de la urea.
Líquenes de encina, asociación simbiótica entre un hongo y una alga. Los dos aportan lo mejor de si mismos para sobrevivir. Estos líquenes que cuelgan de las encinas reciben el nombre de barba de capuchino y tienen propiedades medicinales como: antibiótico, antiséptico y secante.
Llego a las ruinas de los corrales de Valdealejandra.
Es increíble que todavía estos muros perduren.
Me estoy acercando a Fontioso. Llevo un buen rato descendiendo. Empiezo a ver al lado del camino los restos de lo que creo que son carboneras. ¿Seguirán haciendo todavía carbón vegetal con las encinas?. Parece que si porque estos pequeños círculos de ceniza creo que son eso, las huellas de las carboneras.
Otra más en un pequeño claro.
Mirada atrás y el monte que he atravesado.
Cerca de Fontioso llego a otra tenada y encuentro un pastor con su rebaño de ovejas.
Pastoreo en Fontioso.
He charlado un poco con el pastor. ¡Que majo era!. Le he preguntado si todavía quedan pastores en Fontioso. Me ha contestado que todavía queda alguno pero que quedan muy pocos. Es una pena pero este pastoreo tradicional se acaba y cada vez tenemos menos pastores y más mierda en las estanterías de nuestros supermercados. El otro día hablaba con uno del pueblo de Revilla y me comentaba que hasta no hace muchos años había cuatro pastores. Ya no queda ninguno, todos han muerto. Nadie ha cogido el relevo. La ribera de los arroyos están plagadas de hierbas altas que nadie desbroza y que antes las ovejas se comían. Esto ocasiona otros problemas que son otra historia. Idem con muchos caminos. Yo he visto ese antes y después.
Me acerco a la civilización. Aquí pocos líquenes voy a encontrar. Últimamente veo demasiada porquería en las cunetas de los caminos de los pueblos. En este caso son unas ruedas, otras veces son bidones, o maquinaría muy vieja abandonada. Parece que aquí todo vale. Me da pena que la gente de estos pueblos se acostumbren a ver este tipo de cosas y no hagan nada. La imagen es penosa desde mi punto de vista.
Medio kilómetro para llegar a Fontioso.
El pueblo de Fontioso a la vista. 59 habitantes en 2013. Estos pueblos van a menos cada año. Fontioso significa lugar de fuentes y osos. Fuentes quedan algunas pero osos... los de peluches.
Este tipo de puertas son muy típicas. Se abren la mitad superior y cuentan con una gatera.
Como este tipo de candados. A saber los años que tendrá. Vete al Leroy Merlin y pregunta a ver si tienen uno igual. Y si quieres hacer una copia de la llave vete al cerrajero y ya verás que putada le haces jajaja!!!
Zona de las bodegas. Aquí todos los pueblos tienen sus bodegas.
Iglesia de Santa Columba del siglo XVIII
Portada de la iglesia de Santa Columba con la estatua de la santa, virgen y mártir de la época romana.
El pueblo de Fontioso visto desde el alto de la iglesia.
Detalles en la portada de la iglesia.
En la Plaza Mayor se puede ver una estatua de un oso y su cría sobre lo que parece un pequeño estanque o fuente. Imagino simbolizará el nombre del pueblo: Fontioso
Otra vista de la Plaza Mayor. Otro día me he prometido visitar este pueblo y dedicarle un poco más de tiempo.
Dejo Fontioso y me dirijo hacia Rabé de los Escuderos.
Enseguida empiezo adentrarme de nuevo en el bosque aunque por esta parte veo que hay muchos más claros.
Buena pista de tierra que sube por el paraje El Picón
En el paraje de Las Traseras esta la bifurcación con la variante PRC-BU 124.1. Iré por esta variante evitando el camino de vuelta a Villoviado por el camino de labranza.
Indicador.
A unos 260 metros después de coger la variante me desvío a la izquierda. No me he quedado si está marcado con algún hito pero he tenido que tirar un poco de GPS ya que había varias bifurcaciones. Voy descendiendo y me dirijo hacia las minas de Rabé de los escuderos. Al desviarme del PR me adentro por un estrecho sendero y me meto de lleno en el monte cerrado.
Paso por algunos tramos realmente bonitos y salvajes.
En un pequeño claro observo una zona de barro. Creo que por aquí han andado jabalies. Esta zona tiene pinta de haberse encharcado en días de lluvía.
Por el camino encuentro alguna oquedad. Desconozco si se trata de algo natural o por el contrario puede ser alguna bocamina.
He bajado bastante y Rabé de los Escuderos lo tengo a unos 500 metros aunque no lo veo. Comienzo de nuevo a subir y me llama la atención esta pared rocosa que se ve en la foto. Se trata de una antigua cantera de la cual se extrajo la piedra para hacer la carretera de Rabé de los Escuderos.
Esta zona es de lo que más me está gustando. El camino es muy bonito.
Llego a las minas de Rabé de los Escuderos.
En principio he visto tres bocaminas. No tengo linterna, ni intenciones de meterme, y menos yendo solo. Me limito a acercarme hasta la entrada y con la esperanza de volver algún día acompañado y echar un vistazo, si es que se puede. Después de hablar con un hombre del pueblo me ha comentado que son minas de hierro. Lo que he podido averiguar en internet sobre las minas de Rabé se limita a un documento donde ponía lo siguiente: "RABÉ DE LOS ESCUDEROS En 30 de agosto de 1556 se dió licencia á Urban de Huergo Pedro de Marina y Juan de Salablanca para que por tiempo de ciento veinte días pudiesen buscar minas en cualesquier ciudades y villas del reino y en 21 de setiembre del mismo año se les concedió permiso para beneficiar una que registraron en término de la villa de Rabé de los Escuderos provincia de Burgos"
Bocamina
Desde las minas comienzo a subir en busca de la variante del PR. Esta zona es un poco más empinada y más abrupta pero también más bonita.
No tardo mucho en enlazar con el PR. Lo sigo y llego también enseguida al punto más alto del Risco llamado La Mira.
Vértice geodésico La Mira (nº 31437). 1051 msm situado dentro del término de Lerma.
Me subo arriba por las escaleras para ver que vistas hay desde el punto más alto de esta sierra. Por el norte, a lo lejos veo Las Mamblas
Por el este: La sierra de Carazo y Las Peñas de Cervera
Lerma a lo lejos.
Bueno y ahora para Villoviado.
En el camino hacia Villoviado me desvío un pequeño tramo del PR para ir por un sendero muy bonito que transcurre por un pequeño vallecito más verde y húmedo.
Apenas llega a 1 Km el atajo que he tomado y vuelvo a dar con el PR. Ahora ya estoy en la parte baja del monte y con el pueblo de Villoviado a la vista.
Casualidad paso por un campo de espliego o lavanda (Lavanda agustifolia)
Último poste que encontraré en el recorrido.
Y en nada me presento en las eras del pueblo, punto de inicio y fin de este recorrido.
la parroquia de San Vitores Mártir
Construcciones de piedra y adobe en las eras.
Me dirijo a la plaza del pueblo a echar un trago de agua de su fuente.
Hasta no hace mucho esta era la fuente.
Pero ahora hay otra cerca más moderna. Por cierto, aquí a poco más me comen los tábanos. menudos cabrones están hechos. Todavía tengo las marcas de algunas picaduras.
Detalle en el pozo.
¡¡Que bien se está al sol!!
La vuelta a Revilla-Cabriada la voy a hacer por la carretera y más adelante cogeré un camino. Por no volver por el mismo camino por el que he venido.
LLegando a Revilla Cabriada.
Y fin de otra bonita circular.