Vistas de página en total

709,863

Indice de rutas

martes, 12 de marzo de 2024

GR 38 - Ruta del vino y del pescado - Etapa 3 - De Albaina a Arbulo

plantilla-etapa-3

Amanece en Albaina con un fresquito de esos que te hacen replantearte la idea de dormir al raso. Pero como buenos exploradores curtidos, hemos dormido de lujo sobre nuestras colchonetas hinchables, eso sí, con la precaución de no pincharlas. Porque ya se sabe, una colchoneta pinchada es la versión outdoor de una mala noche en el suelo. El desayuno no es en un bar, porque en Albaina no hay ni para un café de máquina, así que nos conformamos con un buen té caliente y nos ponemos en marcha.

Tomamos un camino parcelario en lugar de la carretera y pronto nos sumergimos en ese paisaje cerealista tan relajante. Los primeros pasos del día transcurren entre brumas, con Eneko marcando la temperatura como si fuésemos a hacer un estudio meteorológico. La primera parada es Páriza, a tan solo 2 km de Albaina. Nos dirigimos automáticamente a la iglesia, como si esperásemos encontrar algún tipo de "actividad frenética" en el pueblo. Spoiler: no la hay. Lo más emocionante es la fachada de la iglesia, que parece haber sido utilizada como portería de fútbol.

Sin mucho más que ver, seguimos camino a Sáseta, unos 4 km más adelante. La ruta es agradable y el aire huele a campo, lo que en nuestra mente urbanita se traduce en "aire puro", aunque Eneko insiste en que también huele un poco a vaca. Al llegar a Sáseta, nos desviamos para ver las cascadas del río Ayuda, que hoy están un poco modestas, pero siguen siendo un rincón precioso.

Nos dirigimos a la Taberna Larrein para meternos entre pecho y espalda unos huevos fritos con chorizo y jamón, pero la taberna ha cerrado definitivamente. Un minuto de silencio por los peregrinos y senderistas que soñaban con este manjar. Seguimos hacia el desfiladero del río Ayuda, 6 km de puro disfrute visual. Los colores otoñales, el sonido del agua y la tranquilidad nos hacen sentir en un documental de naturaleza.

Al salir del desfiladero, llegamos a Okina, donde por fin encontramos un bar abierto: la taberna Kañiko. Momento de pausa, refresco y observación del ecosistema local (gente tomando cervezas). Visitamos la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción y la fuente Kañiko, que probablemente inspiró el nombre del bar.

Desde aquí nos adentramos en la Montaña Alavesa, un cambio de escenario total: un hayedo espectacular nos rodea. Bajamos un barranco y poco a poco el paisaje cambia, anunciando nuestra llegada a la Llanada Alavesa. Pasamos por Andollu, donde nos topamos con la Vía Verde del Vasco Navarro y su restaurante homónimo. Eneko se toma un respiro, alegando que los GR no se hacen solos.

Nuestro siguiente destino es Villafranca de Estibaliz, con la silueta del Santuario de Nuestra Señora de Estibaliz recortándose contra el cielo. Este tesoro románico, normalmente abarrotado los fines de semana, nos recibe en absoluta calma. Tras la visita, descendemos hasta Oreitia, un pueblo sin servicios que atravesamos rápidamente.

Los últimos kilómetros nos llevan a Arbulo, donde nos esperan unas bicicletas decorativas a la entrada y la iglesia de San Martín de Tours, cuyo pórtico será nuestra suite de lujo para la noche. Al caer el sol, reflexionamos sobre la jornada: naturaleza, historia, aventura y la búsqueda incansable de un bar abierto. Mañana más.


Track para GPS:

Powered by Wikiloc

Perfil de altura de la etapa:

perfil-etapa-3



Despertamos bajo el pórtico de la Iglesia de San Miguel en Albaina (Treviño). Las mañanas son frescas y hoy nos habremos levantado con unos 8 grados. Lo que es dormir hemos dormido muy bien. Llevamos colchonetas hinchables que son muy cómodas cuando estás de costado, ya que la cadera no se te clava al suelo. Con este tipo de colchonetas y un buen saco de plumas no tenemos problemas con el frío. Hay que tener precaución donde se pone la colchoneta porque son susceptibles de pincharse. De todas maneras, y como se suele decir, 'en peores garitas hemos hecho guardia' . Ya sabemos, por otras veces que hemos vivaqueado, que por debajo de los 3 grados podemos empezar a perder el confort. Aquí í hay que olvidarse de desayunar en un bar porque no hay. calentamos un poco de agua y nos hacemos un té bien caliente antes de comenzar a caminar.

P1080768

Salimos de Albaina y tomamos un camino parcelario que evita la carretera que va hacia el pueblo de Páriza. Como viene siendo habitual las mañanas son un poco brumosas. Lo bueno es que nada más salir del pueblo te encuentras en el campo y empiezas a escuchar a los pajarillos, literalmente.

P1080769

Salimos bien abrigados por que como he dicho estaremos a unos 8 grados (según el termómetro que lleva Eneko). Una vez que comencemos a caminar y el sol empiece a levantar nos sobrará ropa. En esta foto vemos a Eneko abrigado con algunas casas de Albaina que dejamos atrás.
P1080770

Adiós Albaina.
P1080771

El sol, aunque todavía bajo y apenas calienta, se agradece.
P1080772

Casi todo el campo son plantaciones de cereal. Me encanta este paisaje.
P1080773


Enseguida aparece el pueblo de Páriza. Son apenas 2Km la distancia que separa Albaina de Páriza.
P1080775

P1080776

Al llegar nos dirigimos a la iglesia; es lo que siempre solemos hacer cuando llegamos a un pueblo de estos pequeños. Al lado de las iglesias es donde, normalmente, suele estar todo el cotarro, si es que lo hay, claro.
P1080777

Algunas estampas rurales.
P1080778

Iglesia de San Martin de Tours en Páriza (Treviño). También hay una fuente en la fachada de la iglesia, aunque esta es de un solo caño. Y por lo que veo también la fachada sirve de portería.
P1080779

Entramos y salimos del pueblo ya que no hay mucho por ver. Pueblo demasiado tranquilo.
P1080784

Salimos por el camino junto al cementerio.
P1080789

Y as í se es como se ve el pueblecito de Páriza cuando lo abandonamos.
P1080790

Es una zona muy bonita repleta de pequeñas colinas.
P1080794

Aquí vemos cómo se van sucediendo las colinas unas, tras otras.
P1080795

Y otra cosa que nos llama la atención es el olor a campo.
P1080796

Nos dirigimos hacia el pueblo de Sáseta. Desde Páriza son unos 4Km por lo que en una horita llegaremos. El camino nos está gustando mucho, muy agradable de caminar.
P1080797

Vemos el pueblo de Sáseta

P1080805

Detalle del pueblo de Sáseta.
P1080804


En la entrada del pueblo, antes de subir a su núcleo, nos desviamos para ver unas cascaditas que se forman en el río Ayuda. No baja mucha agua por lo que no están tan espectaculares como se pueden ver en otras fotos en internet.
P1080810

Cascada de Roda Vieja
P1080819

Antes de llegar a la cascada se pasa por un molino.
P1080823

Para llegar al centro del pueblo hay que subir una pequeña cuesta.
P1080826

Rincones en Sáseta.
P1080827

Iglesia de San Esteban. Se ve que está un poco deteriorada. De hecho, hay una alambrada para evitar acercarse por riesgo de desprendimientos.
P1080830

En Sáseta tuvimos el placer de encontrar la Taberna Larrein donde pudimos comernos unos buenos huevos fritos con chorizo y jamón. Una noticia reciente del día 19 de febrero de 2024 decía que esta taberna ha echado la persiana. Pues nada, el único bar que se podía encontrar en Sáseta ya no está. Esperemos que alguien tome el relevo y pueda dar servicio a esta zona concurrida gracias a las muchas visitas que viene a recorrer el desfiladero del río Ayuda.
P1080838


Después del buen almuerzo retomamos nuestro GR38 y nos adentramos en el desfiladero del río ayuda. He visto algún reportaje y voy con grandes expectativas. Hasta Okina tenemos cerca de 6 Km de puro disfrute.
P1080845

Los colores del otoño muy presentes en este recorrido. Muy bonito todo lo que estamos viendo.

P1080847

En el momento que te acercas al río hay multitud de rinconcitos que son una chulada.
P1080850

El camino transcurre paralelo al río, unas veces más cerca de éste y otras un poco más alejado.
P1080851


El camino pasa bajo una visera rocosa. Una zona preciosa.
P1080854

P1080857

El río no lleva mucha agua, pero de cualquier manera tiene rinconcitos muy bonitos.
P1080858

P1080860

Cerca de la orilla del río y favorecidas por la humedad reinante, crecen unos grandes ejemplares de haya.
P1080862

Salimos al paraje de Las Campas donde el desfiladero termina o empieza dependiendo de donde salgas.
P1080865

El pueblo de Okina.
P1080866

Okina con el monte Zarmendi detrás.
P1080872

En Okina encontramos abierto la taberna Kañiko donde también daban comidas. El lugar estaba bastante concurrido.
P1080874

Subimos hasta la iglesia de Ntra. Sra. de La Asunción.
P1080875

Y nos damos una pequeña vuelta por el pueblo. Damos con una gran fuente de nombre Kañiko; imagino que la taberna habrá tomado su nombre de esta fuente.
P1080881

Dejando atrás Okina nos internamos en la Montaña Alavesa. Tenemos por delante una buena dosis de bosques de los guapos.
P1080882

P1080883

Que maravilla de sitios. Estamos atravesando un precioso hayedo.
P1080884

Hemos bajado un barranco y dentro de poco saldremos del bosque.
P1080888

Poco a poco vamos saliendo del bosque y la vegetación va cambiando.
P1080891

Alegria-Dulantzi y de fondo el monte Aratz y la Sierra de Altzania.P1080892

Llegamos a la Llanada Alavesa
P1080894

Después de Okina, el primer pueblecillo con el que nos topamos es Andollu. Por aquí pasa la Vía Verde del Vasco Navarro. En la foto podéis ver el poste de señalización por donde transcurre esta Vía Verde. Estella-Lizarra, Bergara, Oñati, o Vitoria-Gasteiz son puntos de inicio para descubrir esta vía verde
P1080896

En Andollu, junto la carretera, tenemos el Restaurante Andollu. Aquí haremos otra pequeña parada.
P1080898

A Eneko lo vemos sufriendo de lo lindo. Que duro es hacer GRs jajaja
P1080899

Desde Andollu ponemos rumbo al cercano pueblo de Villafranca de Estibaliz.
P1080905

La Llanada Alavesa y de fondo, de izquierda a derecha, la Sierra de Aizkorri, Aratz y la Sierra de Altzania y Sierra de Entzia.
P1080911

Tras una corta subida después de pasar Villafranca llegamos al Santuario de Ntra. Sra. de Estibaliz (El santuario está en lo alto de una colina). Célebre santuario situado en la localidad de Argandoña, perteneciente al Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, en la provincia de Álava. Está considerado como BIC (Bien de Interés Cultural) y Monumento histórico-artístico perteneciente al Tesoro Artístico Nacional.
P1080912

Puerta Speciosa del año 1200
P1080915


Tras visitar el Santuario de Estibaliz, donde prácticamente estuvimos solos (los fines de semana se debe de poner a tope pues hay un gran parking preparado para recibir numerosas visitas), bajamos al pueblo de Oreitia, que tras cruzar las vías del tren (Madrid-Irún) llegamos a su núcleo principal. Otro pueblo sin servicios. Hicimos una corta visita y lo abandonamos.
P1080928

De camino a Arbulo.
P1080930

Por nuestra derecha vemos Argomaniz, un poquito alejado del GR pero que puede ser para alguien una alternativa de fin de etapa ya que hay un parador y seguramente haya algún tipo de servicio. Nosotros somos pobres y no nos podemos permitir un parador as í que nos toca dormir en los pórticos de las iglesias.
P1080931

Desde nuestro camino vemos Arbulo, nuestro destino final de etapa.
P1080933

P1080934


P1080938

La iglesia de San Martin de Tours en Arbulo. Parece que tenemos un buen pórtico.
P1080940

La entrada del pueblo está decorada con algunas viejas bicicletas.
P1080944

Arbulo. Tiene un club social, pero estaba cerrado. Es posible que los fines de semana esté abierto, pero no lo sé. Pueblo pequeño y sin servicios. Muy cerca de Vitoria-Gasteiz que puede ser otra alternativa para pernoctar si se toma un taxi.
P1080945

El bolatoki.
P1080946

Vamos a subir a la iglesia a ver que nos encontramos. Por cierto, en una reciente restauración, debido a los problemas de humedad que aquejaban al templo, se decidió retirar el retablo y reubicarlo en el Museo Diocesano de Arte Sacro de Vitoria-Gasteiz, dejando a la luz una extraña secuencia pictórica en la cabecera. A pesar de que la iglesia se rehízo casi por completo en torno al siglo XV y se terminó en estilo renacentista, para sorpresa de todo el mundo surgió detrás del retablo un primitivo muro de la iglesia románica, con parte de sus pinturas originales intactas. En este muro surgen en pintura roja ruedas, animales como palomas, jabalís y lobos, pavos reales y flores de lis. En el interior de la ventana absidial surge un motivo de despiece de sillares, perteneciente a una segunda fase pictórica también realizada en época medieval. (Info: https://www.facebook.com/alavamedieval/posts/desde-el-exterior-la-iglesia-de-arbulo-no-hace-presagiar-el-tesoro-que-alberga-e/1657700951055691/)


P1080947

Vista del pueblo de Arbulo desde el alto de la iglesia. A lo lejos se llega a ver Vitoria-Gasteiz.
P1080949


Y nuestro pórtico donde ya hemos desplegado los bártulos.
P1080953



2 comentarios:

  1. Me gusta ver el Santuario de Estebaliz y recordar de nuestra ruta por aquí.

    ResponderEliminar
  2. No soy un anónimo. Bonitos recuerdos.

    ResponderEliminar

Puede dejar aquí su comentario y en breve será publicado