Ruta que parte del barrio tolosarra de Santa Lucia (91m) y asciende hacia el monte Uzturre por su falda oeste (O). El camino que se sigue pasa por las ruinas del sanatorio de San Ignacio (300m) y poco después por las del telégrafo óptico (343m). Superado el telégrafo, la pendiente comienza a ser más suave, hasta el punto que el terreno comienza a llanear y se interna en el bosque faldeando la boscosa ladera norte de Uzturre. En esta parte del recorrido el camino está balizado con pintura blanquiamarilla perteneciente al recorrido PR-GI 115 (Camino de Belabieta). Se sigue este camino hasta llegar al collado de Artxipiaga (558m) donde se gira al norte para dar comienzo a la ascensión del monte Loatzo a través de un bonito bosque de alerces. La última subida nos sitúa en una hermosa campa herbosa donde se encuentra la Cruz de Loatzo (636m) sobre la que se asienta el buzón cimero. A pocos metros de la cruz se encuentra la txabola de Loatzo en perfecto estado de conservación y algunos monumentos conmemorativos. Una zona muy bonita. Se regresa hasta el collado de Artxipiaga (558m) y se sube unos metros hasta dar de nuevo con el PR-GI 115 por el que se venía. Se continua un centenar de metros en dirección Belabieta y, antes de una curva pronunciada a la izquierda, se toma un camino ancho que nace por la derecha y sube a la cresta del Uzturre. Una vez en la cresta (680m) se continua por ella en dirección oeste (O) hasta alcanzar los buzones y vértice de Uzturre (730m). Desde la cima de Uzturre un camino con un pequeño murete de piedras desciende sin pérdida hacia la Cruz de Uzturre (660m) donde se encuentra el mirador con buenas vistas hacia la villa de Tolosa. Se regresa a Tolosa siguiendo el camino tradicional que pasa por la ermita de Izaskun (287m). En Tolosa, al llegar al río Oria (73m) se continua por el paseo junto a la margen derecha hasta llegar al barrio de Arramele y poco después al de Santa Lucia donde finaliza el recorrido.
Mapa del recorrido:

Track para el GPS:
Powered by Wikiloc
Comenzamos el recorrido desde un pequeño aparcamiento que hay en el barrio de Santa Lucia.

Doscientos metros más adelante de donde hemos dejado el coche comenzamos a subir por la ladera que está bajo la Cruz de Uzturre.

El barrio tolosarra de Arramele al fondo visto desde la pista que asciende hacia la ermita de Santa Lucia. Nos encontramos en uno de los barrios rurales más antiguos de Tolosa.

La pequeña ermita de Santa Lucia. Hay una fuente a unos metros.

¡Vaya malas pulgas tenía este carnero!

Bonito camino el que asciende hacia Uzturre con una muy buena visión de las paredes verticales sobre la que se asienta la Cruz de Uzturre.

Tolosa.

Junto al camino pasamos por las ruinas de lo que fué el sanatorio de San Ignacio o la Misericordia

En el panel informativo sale esta imagen para que nos hagamos una idea de como pasaban el día los enfermos. Después de leerlo no me queda claro si los enfermos se recuperaban por las curas de aire o por las jamadas que se pegaban.

Restos de los muros del sanatorio de San Ignacio sobre la ladera del Uzturre.

hacia el oeste (O) tenemos el macizo del Hernio y el pueblo de Hernialde

Tras dejar atrás las ruinas del sanatorio enseguida vemos lo que queda del telégrafo óptico.

El telegráfo óptico o el Castillo de Uzturre como algunos también lo llamaban.
El telégrafo consiste en un aparato situado a distancia visual de otro aparato similar. El operador maneja unos controles que sitúan los elementos del telégrafo en una posición reconocible por la torre siguiente. Esta repite el mensaje, que es leído y reproducido por una tercera, y así sucesivamente. (fuente: wikipedia)

La línea de Castilla fue una línea de telégrafo óptico diseñada en el siglo XIX por el ingeniero militar José María Mathé Aragua. Esta línea comenzó a funcionar el 2 de octubre de 1846. Contaba con 52 torres y empleaba como base de partida la anterior línea Madrid-San Ildefonso ideada por el marino Juan José Lerena y Barry y construida en 1832. La línea de Castilla pasaba por Valladolid, Burgos, Vitoria y San Sebastián.
Más informacion en: https://es.wikipedia.org/wiki/Línea_de_Castilla

Un poco más arriba del telégrafo hay un mirador con estas vistas.

La primavera está a tope. El campo está lleno de flores. Una foto del campo con la hierba alta y la Cruz de Uzturre asomando al fondo.

La subida hasta el telégrafo ha sido un poco cañera pero después el terreno se suaviza. Ahora tenemos por delante un buen tramo casi llano hasta llegar al collado de Artxipiaga.

De pronto nos encontramos con multitud de azucenas de los pirineos. Solo las había visto en fotos y me ha hecho mucha ilusión encontrarlas en Uzturre. Sabía que en Uzturre había una buena colonia pero me ha sorprendido ver tantas. Son muy bonitas y muy fotogénicas.

Azucena de los pirineos (Lilium Pyrenaicum)

El monte que vemos en la foto es la falda sur del monte Loatzo. Ese es nuestro primer objetivo.

El camino por el que vamos, y que en esta parte está balizado con marcas de pintura blanquiamarillas, es el PR-GI 115. El camino es bonito y variado. Hoy a la tarde hace calorcito y la sombra de este camino se agradece.

Bastantes amapolas amarillas junto al camino.

Llegamos al desvío para dejar el PR e ir al Loatzo.

Unos metros más abajo del desvío llegamos al collado de Artxipiaga tras haber cruzado una barrera metálica. En el collado encontramos un poste de indicación que nos indica la dirección hacia Loatzo por la pista. Nosotros subiremos por otro sendero y la vuelta la haremos bajando por la pista.

El sendero de subida es una gozada. Es un bosque de alerces con alfombra de hierba.


Llegamos a un rellano donde hay un poste de indicación. Desde aquí se afronta la última subida para alcanzar la cima de Loatzo.


Entrando en la zona de pastos que hay en la cima.

La cruz de Loatzo en la cima.

El buzón montañero sobre la cruz.

la placa que hay en la cruz para que se sepa quien y cuando se puso.

he de decir que el Loatzo es un monte que nos ha sorprendido gratamente. Nos ha gustado mucho. Hay una gran campa de hierba y la zona es muy bonita.


A unos metros de la cruz cimera se encuentra la txabola de Loatzo


Aquí pone que dejes el refugio como lo has encontrado.

El interior del refugio.



Fernando e Iñaki, compañeros de ruta.

Volvemos hacia el collado de Artxipiaga pero esta vez bajamos por la pista.

Indicador en la pista.

Verdor por todas partes.

Collado de Artxipiaga. Ahora cruzaremos la barrera y subiremos unos metros hasta dar con el camino por el que al principio veníamos antes de desviarnos hacia el Loatzo.

Para subir a la cresta del Uzturre hemos usado la pista de tierra que se aprecia en la ortofoto (comienzo pista tierra). Nuestro recorrido en rojo. El de azul es el camino que va a Belabieta. Como se puede ver, nada más pasar el desvío a Loatzo y en dirección Belabieta la pista nace a mano derecha en menos de 100 metros.

Estamos en la cresta del Uzturre. Se sigue el camino en dirección oeste (O) y sin perdida en unos 800 metros se llega a la cima.

Cima de Uzturre (730m)

Uno de los cuatro buzones que hay en la cima.

El vértice y los otros tres buzones.

Según bajamos a la Cruz de Uzturre vemos otro montón de azucenas de los pirineos.


Nos acercamos hasta la cruz.


Tolosa desde la balconera de Uzturre.

Cruz de Uzturre.

Desde la balconera vemos el parking de Santa Lucia donde hemos dejado el coche.

El monte Otsabio y al fondo las Malloas de Aralar.

Ahora bajaremos a Tolosa por el camino tradicional.

En el collado Uzturreko Harrobia cogemos el camino ancho.

Vistas al valle de Berastegi con el pueblo d eBerrobi que lo tapan casi los pinos y el pueblo de Elduain en mitad del valle.

El monte Erroizpe y en su falda oeste el pueblo de Belauntza.

Pequeño refugio abierto junto al camino.

La loma que atravesaremos enseguida y donde se encuentra la ermita de Izaskun (Ibarra)


Que a gusto están con el calor que hace. De nuevo, al fondo, el monte Erroizpe y el pueblo de Belauntza. A lo lejos, por la derecha, se ve el bonito pueblo de Leaburu.

Por la loma, bajando a Izaskun.

Una mirada atrás para ver el majestuoso Uzturre.

¡Que a gusto se va de charleta con los amigos! Ya estamos pensando en la caña que nos vamos a tomar en cuanto lleguemos a Izaskun.

La ermita de Izaskun.

El bar Izaskun frente a la ermita.

Una paradita para disfrutar del momento. Mindfulness

bajando a Tolosa tenemos un pequeño tramo de carretera de unos 150 metros.

Vistas desde el camino que baja a Tolosa.

Tras unos cuantas lazadas y unas cuantas escaleras llegamos a la parte baja junto a la N1


Tolosa y el río Oria.

La iglesia de Santa Maria.

El río Oria a su paso por Tolosa.

Seguiremos el paseo junto a la margen derecha del río hasta llegar al barrio de Arramele.

Me llama la atención el dibujo de la fachada de la casa.

Tras pasar el barrio de Arramele se llega a Santa Lucia.

No hay comentarios:
Publicar un comentario
Puede dejar aquí su comentario y en breve será publicado