El recorrido de hoy consiste en recorrer el perímetro de la Laguna de la Mata. Es un recorrido llano, con casi18Km de longitud que transcurre siempre por senderos. No hay fuentes por lo que hay que ir provistos de agua suficiente. Personalmente se me ha hecho un poco monótono pues el paisaje apenas cambia. La última parte transcurre cerca de la orilla y un pinar y se hace algo menos pesada. Lo mejor, cuando el sol empieza a bajar y la temperatura se vuelve más amable. Los atardeceres en las dos lagunas son espectaculares (ya lo veréis en las fotos).
El Parque Natural de las Lagunas de la Mata y Torrevieja se situa en la comarca de la Vega Baja del Segura y ocupa parte de los términos de Guardamar de Segura, Torrevieja, Los Montesinos y Rojales. El Parque lo componen dos lagunas separadas entre sí por un anticlinal llamado "El Chaparral". Un canal une ambas depresiones que, además, están comunicadas de forma artificial con el mar por medio de otros dos canales conocidos como "Acequiones", conformando así una unidad de explotación salinera. La laguna de La Mata actúa como depósito calentador mientras que la cosecha de sal se realiza en la de Torrevieja.
Más información sobre el parque Natural en:
Parques naturales de la comunidad valenciana:http://parquesnaturales.gva.es/web/indice.aspx?nodo=2989
La laguna de Torrevieja es conocida también como la Laguna Rosa por el color rojizo de sus aguas provocado por el pigmento de las halobacterias. La Laguna de la Mata también es conocida como la Laguna Verde pero yo el agua lo he visto de un color normal; cosa que no pasa con la Laguna Rosa que se ve claramente el color rojizo.
Perfil de altura (llano):

Imagen sacada del Google Earth donde se aprecia el color rojizo y verdoso de las lagunas

Track para GPS (no vaya aser que te pierdas y la líes)
Comienzo el recorrido desde el aparcamiento situado junto a la Casa Forestal de la Laguna de la Mata. El Centro de visitantes está emplazado en la antigua Casa Forestal de la pedanía de la Mata (Torrevieja), situada a unos 400 m de la N-332 Alicante - Cartagena, en el punto km 64.5. El acceso al Centro de Visitantes se efectua desde la carretera nacional por un camino asfaltado

A medida que uno se va acercando a la laguna puede contemplar las vides autóctonas. La particularidad de estas vides es que resistieron una plaga de filoxera que acabó prácticamente con la vid del resto de España.En el parque natural se cultivan en la actualidad dos variedades mayoritarias que son la mersegura y la moscatel.

Antigua Casa del Forestal donde se encuentra actualmente el centro de visitantes

Detalle de una vid

Situado ya en el camino que recorre el perímetro se pasa por el acequión que comunica la laguna con el mar; el agua entra por gravedad e inunda la laguna

Por esta parte el saladar está protegido por una valla. El camino, denominado Camino de la Redonda, trancurre paralelo a esta valla.

El suelo de los saladares es de naturaleza arcillosa y rico en sales, característica que les da nombre, y que actúa como factor limitante en estos medios.

Las formaciones botánicas que se encuentran en este ámbito son básicamente carrizal y saladar, ligadas a la presencia de agua y a un alto índice de salinidad

La sosa alacranera o cirialera

Siempreviva o lechuga de mar

El albardín


Carrizo

Sigo por el camino arenoso

Más vides por esta primera parte del recorrido

Llegando al Observatorio del Chortilejo

Un largo pasillo para acceder al observatorio

Foto sacada desde dentro del Observatorio del Chortilejo


Publicidad por el camino

Más carrizo

La vegetación del saladar

La Laguna de la Mata tiene forma triangular. Digamos que acabo de recorrer el primer lado del triángulo y me adentro en el segundo; un lugar donde abundan los huertos: limoneros, naranjos, olivos
Limones


Al fondo se aprecian los edificios de La Mata que es de donde vengo

Naranjos a mi paso


Pimientos a montones

y olivos, muchos olivos
Aceitunas


El currante y el ayudante


Plantación de naranjos

cruzando por el saladar

Bueno, ya estoy en el tercer lado del triángulo

En esta parte del recorrido los arbustos me superan en altura y el sendero se vuelve angosto

Llego a la "Casa de Máquinas". Aquí se encuentran las bombas que ayudan a trasvasar agua de una laguna a otra, atendiendo a las necesidades de la explotación salinera. En esta zona arranca el canal, en buena parte subterráneo, que comunica la laguna de la Mata con la de Torrevieja

La primera torre-mirador que me encuentro

Ahora el camino, denominado "Camino de la casa de la máquina a la Mata" transcurre principlamente por una zona donde abundan el pino carrasco. Aquí el paisaje cambia completamente y se me hace más ameno caminar

el camino está relativamente cerca de la orilla de la laguna

Durante el verano, en los días de intenso calor se puede escuchar el canto de las cigarras machos, llamando a las hembras para formar una pareja reproductiva. Sólo los machos son poseedores del órgano productor de sonido, el cual se encuentra a cada lado en la base del abdomen. Cuesta verlas porque se camuflan muy bien y además cuando te acercas paran de chirriar. Con un poco de paciencia se consiguen ver.

Junto al camino un mirador con parasol


Está atardeciendo y la gente se empieza a animar a hacer deporte


Me acerco hasta la orilla pensando que eso blanco que se ve es sal pero no es, es espuma.


Mirada hacia atrás

Llego al mirador de Zampullin

La zona de picnic en el area recreativa de La Pinada

Torre-mirador en La Pinada

Vustas desde lo alto de la torre

El camino transcurre ahora entre eucaliptos y pinos

Eucaliptos

Ya estoy casi al final del recorrido. Entre esos árboles a la izquierda se encuentra el observatorio de la cigüeñuela, último del recorrido

Vistas desde dentro del observatorio de la cigüeñuela

He llegado a la hora de la puesta de sol. Las puestas aquí son espectaculares.


y ya de vuelta en la casa del Forestal

La fotos que vienen a continuación están sacadas en la Laguna salada de Torrevieja. La vuelta a esta laguna es demasiado larga como para realizarla en verano pero os voy a enseñar uno de los puntos especiales de esta laguna donde se puede ver la costra de sal, andar por ella, contemplar el color rojo de la pigmentación de las halobacterias en el agua y ver las puestas de sol maravillosas. La gente se suele meter a la laguna con una esterilla y al haber tanta sal pues flotan. En la zona de los Baños de Europa, muy cerca de donde me encuentro, la gente se cubre el cuerpo con barro que dicen tiene propiedades medicinales.
Me acerco hasta el final de la urbanización Lago Sal desde donde accedo a la laguna. Lo primero que a uno le llama la atención es la cantidad de caracoles que hay pegados en algunas plantas. Los hay a cientos.

Atravesado el saladar llego a la zona donde se encuentra la costra salina

El parecido al hielo es indudable


Costra salina y agua. A medida que se va secando la laguna la costra se va endureciendo


El color rojizo de las halobacterias está presente también en la costra


y comienza el atardecer

Formas curiosas



pequeñas islas

pequeño archipiélago de sal



Al fondo las salinas de Torrevieja. Las montañas de sal que posteriormente se cargarán en los barcos para su transporte

Alguno se bañado y se ha dejado la silla


El lugar es muy bonito e invita a muchos aficionados a la fotografía a acercarse

andando sobre las aguas

comienza el espectaculo




y a partir de aquí las fotos hechas otro día con otro objetivo






y aquí mi niño que a sitio que va, palo que pilla

No hay comentarios:
Publicar un comentario
Puede dejar aquí su comentario y en breve será publicado