Circular por Aiako Harria: cascada, minas y ermita
El macizo granítico de Aiako Harria, además de ser una de las formaciones más singulares de Euskal Herria, guarda en sus entrañas un pasado forjado a fuego lento, entre rocas, carbón y sudor. La actividad minera en esta zona se remonta a la época romana, pero fue en los primeros compases del siglo XX cuando vivió su mayor apogeo. Durante décadas, la extracción de carbonato de hierro en los montes de Irun supuso una fuente vital de recursos, dejando una profunda huella en el paisaje y en la vida cotidiana de sus habitantes.
Las minas de Meazuri, Meagorri, Aitzondo y Basakaitz fueron los principales yacimientos. De sus galerías se extraía el preciado mineral, que posteriormente era calcinado en los hornos de Irugurutzeta para transformarlo en óxido férrico y así aumentar su ley metálica. Este proceso requería una meticulosa carga del horno en capas alternas: por cada tonelada de carbonato de hierro, se añadían 30 kilogramos de carbón. Los hornos —de formas variadas, circulares o cuadrados, construidos en ladrillo o mampostería— compartían una estructura común: una gran cámara de calcinación, sistema de alimentación superior y bocas de descarga en la base.
El mineral llegaba a los hornos desde las minas mediante una red de transporte sorprendente para su tiempo: vagonetas sobre vías estrechas y, en tramos más abruptos, mediante calderos suspendidos en cables, a modo de teleférico primitivo.
La ruta circular que proponemos es mucho más que un paseo por la naturaleza: es un viaje en el tiempo, entre cascadas majestuosas, túneles oscuros, estructuras industriales olvidadas y cimas que ofrecen vistas espectaculares del Bidasoa, el mar y los Pirineos. A lo largo del camino, visitaremos algunos de los lugares más emblemáticos de esta memoria minera y natural:
-
La parte baja de la cascada de Aitzondo, un salto de agua de más de 100 metros de altura, considerado el mayor de Gipuzkoa y uno de los más impresionantes de Euskal Herria. Un rincón de frescor, ruido blanco y belleza salvaje.
-
Los hornos de Irugurutzeta, restaurados y accesibles, son uno de los pocos ejemplos que se conservan de esta arquitectura industrial en Euskadi. Su presencia impone y evoca un tiempo de dura labor.
-
El recorrido del tren minero, parte del cual se puede seguir a pie, cruzando cinco túneles excavados en la roca en el tramo de Askain. Un auténtico viaje subterráneo hacia el pasado.
-
La parte alta de la cascada de Aitzondo, que nos permite contemplar desde arriba el abismo por el que se precipita el agua, y disfrutar de una perspectiva más íntima del entorno.
-
Los antiguos barracones mineros, lavaderos y edificios auxiliares que conformaban el núcleo de actividad de los filones Meazuri (filón blanco) y Meagorri (filón rojo). Hoy, semiderruidos y devorados por la vegetación, son testigos mudos de la vida obrera que aquí tuvo lugar.
-
El acueducto de Sarjiñola y la sima de Meazuri, elementos clave en la gestión del agua y en la seguridad de las explotaciones subterráneas.
-
La cima de Erlaitz, un balcón natural con impresionantes vistas panorámicas hacia el mar y los valles del interior. Aquí, la historia minera cede el paso a la grandeza del paisaje.
-
El castillo-fuerte de Pagogaina, una atalaya defensiva en tiempos convulsos, cuya historia se entrelaza con la de las guerras carlistas y las luchas fronterizas.
-
La ermita de San Martzial, punto final simbólico de esta ruta, donde cada 30 de junio se celebra una de las fiestas más queridas por los irundarras. Su silueta, dominando el horizonte, es un recordatorio del vínculo entre naturaleza, historia y espiritualidad.
Esta ruta circular por Aiako Harria es una invitación a caminar con los ojos bien abiertos: a descubrir lo que aún permanece bajo la maleza, a imaginar cómo fue la vida en las entrañas de la tierra, y a sentir, paso a paso, el latido de una montaña que guarda mil historias.
Al final del camino aparecen las ruinas de "Karburo Etxea". Aqui se almacenaban las lámparas de carburo (galeria verjada de 1Km de largo). Por la izquierda de las ruinas sigue el camino.
Las ruinas de Karburo Etxea, pegada a la regata y que vamos dejando atrás
Cruzamos a la otra orilla para tener una visión mejor. Esta es la primera visión buena que tenemos de la cascada
Decidimos subir un poco más por la orilla izquierda (según subimos) ya que parece que hay un sendero y el terreno no es tan malo. La visión de la cascada va mejorando.
¡¡¡Bien!!!, se puede acceder hasta la misma base de la cascada. Es impresionante!!! rrr52
El 'menda' con la cascada al fondo. Es curioso, pero la existencia de esta cascada no la conoce mucha gente.
Panorámica de la 'cola de caballo' de la cascada de Aitzondo
Después de un buen rato embobados por la cascada, volvemos sobre nuestros pasos. Por debajo nuestro hay multitud de saltitos pequeños de agua como el de la fotografia
Volvemos por el sendero hasta el panel indicativo y ahora nos vamos a los hornos de Irugurutzeta. Nos han preparado todo un circuito con pasamanos para que no nos ocurra nada. Al parecer aquí había un plano inclinado por donde bajaban las vagonetas con el mineral desde las minas de Meazuri. No se, nos ha llamado mucho la atención tanto pasamanos.
El circuito de pasamanos
Una vez abajo el sendero se estrecha. Una vía estrechísima de 1Km venía por aqui
Por el camino nos vamos encontrando simas. Seguramente parte de alguna mina.
Algún que otro agujero pegado al camino
Ahora el sendero es más ancho y pasamos por una zona muy bonita. Atravesamos un bosque de pinos, castaños, robles americanos y avellanos. El camino está repleto de hojas.
Mi amigo Oscar caminando sobre las hojas
Y estamos llegando a Irugurutzeta. Aqui podemos ver los muros, parte del sistema de transporte, donde se sustentaba una especie de cilindro en el cual se enrollaba un cable y que se enganchaba a las vagonetas para bajarlas a la parte alta de los hornos por el plano inclinado. Las vagonetas iban por unos railes pero sujetas al cable.
Al fondo se ven las baterías de hornos de Irugurutzeta. Están de obras, reformándolas y dejándolas bonitas. Se aprecia el el plano inclinado que ahora es camino
Los hornos de calcinación de Irugurutzeta:
En uno de los paneles informativos había una foto donde se aprecia el plano inclinado, tal y como era antaño. Se ven los railes y las vagonetas. He sacado una foto para que os hagais una idea. Por ahí hemos bajado.
Dejamos los hornos y cogemos ahora el GR-121 para subir hasta el casco de Enbido.
Una vez arriba, cogemos el camino de nuestra derecha, por el PR-GI 1012, que es el antiguo trazado del tren minero y que salva los contrafuertes del Askain Gaina mediante la excavación de cinco túneles denominados 'los túneles de Askain'. Esta antigua vía minera nos conduce a la parte alta de la cascada y Meazuri.
Pasado el primer túnel, la cascada de Aitzondo se muestra majestuosa. Desde aquí se obtiene una vista casi completa de su salto de agua.
Vista de un par de túneles
Hoy sábado día 22 de enero de 2010 hace mucho frio. Seguramente estemos a bajo cero. En el momento que nos paramos nos damos cuenta de la rasca que hace. Encima de los túneles vemos unos cuantos carámbanos. Por si acaso pasamos por otro lado.
Después de pasar el quinto y último túnel, a unos poco metros hay un desvio a la derecha. Lo cogemos y seguimos el curso de la regata.
Debemos cruzar, por donde mejor nos venga, a la otra orilla y seguir el curso de la regata. Enseguida llegamos a la parte alta de la cascada. Un cartel nos indica que están prohibidas todas las actividades deportivas. Estamos en una zona reservada.
Apenas bajo unos cuantos metros y saco una foto a las paredes del Askain Gaina. Desde aqui se puede ver por donde va el camino. Al fondo hay un buen grupo de personas sacando fotos.
Y hasta aquí he bajado. Este es el primer salto de agua de la cascada.
Y esto es lo que hay por debajo. Desde esta perspectiva no se ve nada de nada de la cascada.
Volvemos sobre nuestros pasos. La regata Aitzondo, unos metros antes de la cascada.
Una vez que hemos vuelto al camino de donde nos habiamos desviado, lo seguimos hasta que la regata gira 90 grados a la derecha. Nos encontramos con unos cuantos postes de señalización. Nosotros vamos hacia la derecha, hacia Meazuri por lo que cruzamos la erreka. A partir de aqui la erreka toma el nombre de erreka de Meazuri.
Enseguida se empiezan a ver los barracones mineros, lavaderos y edificios auxiliares que conformaban el núcleo de la actividad de los filones de Meazuri (filón blanco) y Meagorri (filón rojo) cuyas bocaminas se abren en las laderas, topónimos cuya sola mención ya nos
bocamina
Aguas arriba se sitúa el espectacular acueducto de Sarjiñola levantado sobre una pavorosa sima para evitar que las aguas de la regata anegaran la explotación
Oscar sobre el acueducto de Sarjiñola contemplando la sima de Meazuri
Paso del agua sobre el acueducto de Sarjiñola
Sima de Meazuri. Se ve como han dejado unos contrafuertes para que la pared tenga más resistencia.
Seguimos aguas arriba por un estrecho sendero. Ahora nos dirijimos a la carretera.
Hombre!!!, un peine de hielo!!!
Esta erreka de Sarjiñola tiene algún que otro saltito de agua. El camino transcurre al lado de una tuberia de agua y por encima nuestro tenemos una red de alta tensión.
Cuando el camino se vuelve más llano, enseguida cruzamos a la otra orilla para continuar unos cuantos metros.
Después de comprobar que podemos ir monte a través, ya que no hay maleza, ponemos la directa hacia el area recreativa de Xaguborda y nos ahorramos el rodeo (venimos a andar y cogemos atajos; menuda paradoja)
Aprovechamos la parada para picar algo pero hace tanto frio que nos ponemos enseguida en marcha.
Salimos a la carretera (GR-121), antigua vía de 5Km del ferrocarril llamado "Las Tres Coronas", y después de andar unos cuantos metros, cogemos el GR-T2, por no ir por carretera hasta el area recreativa de Sorotxiki.Este sendero va casi paralelo a la carretera pero por supuesto no es lo mismo.
Llegamos a la zona de Arbiun; una gran cruz, rota o destruida, reposa en el suelo
Una vista atrás y vemos la mole granítica de Aiako Harria
Seguimos por el GR-T2
Encontramos una señal que sirve para señalizar en los dos sentidos ;-)
LLegada al area recreativa de Sorotxiki
Traz cruzar la carretera nos vamos hacia la cima del Erlaitz.
Kopako Harri y Aiako Harria
Oscar no conocía este lugar y lo inspecciona todo
Panorámica de Aiako Harria y las ruinas de los pabellones de Erlaitz
Seguimos subiendo y en la parte alta hay una charca que está el agua helada.
Vista de la bahia de Txingudi
Buzón del Erlaitz y la torre deposito auxiliar
Oscar en la cima
Y yo. Erlaitz (498m)
Oscar viendo más de cerca la torre deposito auxiliar
El bunker que está próximo
Ahora vamos al Castillo-fuerte de pagogaina. Al fondo lo vemos.
Cruzamos la carretera y vemos el mojón de deserción de Soroeta:
Poco a poco nos acercamos a las ruinas de Pagogaina
Menudo paisaje!!!
Hay un montón de pottokas por esta zona
las ruinas más de cerca
Y una panorámica con vaca incluida
El vertice geodésico de Pagogaina
Dejamos las ruinas de Pagogaina y ahora vamos al encuentro del GR-11.
Aunque no se aprecia, por ahi hay unos postes amarillos que indican la canalización de gas. Los seguimos.
Y damos con el GR-11, balizado con marcas blancas y rojas. Seguiremos estás marcas hasta el final del recorrido
Ahora toca un poco de pista de cemento
Llegamos al cruce de Saroia y Oscar se pone firme. ¿Le habrá afectado algo tanto tema militar?
Bonito baserri con decoración rústica
Ostras!!, este Olentzero es primo de Gulliver. Menuda botella que tiene al lado. No me extraña que no se levante!!
Al pavo pavito pavo...
En este baserri tienen de todo: pavos, gallos, gallinas, patos, hasta avestruces. Ideal para que los niños lo vean!!
Ahora toca subir un poco por una zona donde está plagado de puestos de cazas.
Por allí, entre manzanos, aparece la Ermita de san Martzial
Hendaia y la bahía de Txingudi
La ermita con su cantina-restaurante
Desde otra perspectiva
Aqui el amigo Oscar que no sabe donde mirar. ¡¡Estupendo mirador el que tenemos ante nosotros!!
Panorámica
Continuamos por el GR-11 ya bajando hacia Irún
Estamos llegando al barrio de Arbes
Cruzamos sus calles
y estamos llegando al casco viejo de Irún. Aqui dejamos el GR-11
Llegamos a la ermita de Santa Elena o Ama Xantalen, lugar donde se ha encontrado una necrópolis romana y quizás una de las ermitas más viejas de Euskal Herria. Seguimos por la pista unos cuantos metros hasta dar de nuevo con el sendero que nos llevará al barrio de Olaberria donde completamos la circular.
Ferrocarriles de montaña de Patxi Arzamendi Berraondo
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Puede dejar aquí su comentario y en breve será publicado