El track Por el litoral de Ulia fue el que me sirvió de guia durante todo el recorrido. Un track donde el amigo Beltri entra en casi todos los sitios que se puede entrar para observar el paisaje de los acantilados.
En estos dos enlaces hay otros reportajes de la ruta por los acantilados que he realizado posteriormente a esta entrada:
http://kasisks.blogspot.com.es/2013/03/ulia-por-el-litoral-siguiendo-las-botas.html
http://kasisks.blogspot.com.es/2013/05/ulia-de-amara-herrera-ruta-del-litoral.html
Mapa del recorrido

Perfil de altura

http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=1711940
El recorrido comienza en el barrio de Gros de San Sebastián, en la iglesia del Corazón de Maria o como aqui, en Mendiak, se conoce como La escuela de Beltri

Enseguida se toma el paseo escalonado de Zemoria hasta alcanzar el antiguo trazado del tranvía que llegaba por Ategorrieta

A medida que vamos subiendo Donostia va quedando a nuestro pies y comienza el espectáculo visual

Pasamos por el famoso mirador desde donde la ciudad se ve mágica a cualquier hora del día

Vista desde el mirador

Continuamos por el camino del tren (Paseo Arbola) desde donde vemos relajantes estampas hacia el mar


Tras cruzar la erreka de Loitxiki el camino transcurre entre una boveda de árboles

Escalones por el camino

Vistas hacia el mar

la Punta Monpas donde se aprecian restos del fuerte construido en 1898 para defender la ciudad de San Sebastián

Nos encontramos en los dominios de Josetxo Mayor, que dicen que cuida con amor y esmero este camino denominado como: Avda de Josetxo

Otra vista de la Punta de Monpas

El camino llega a la Fuente y lavadero de la Kutralla, hoy sin agua. Aqui limpiaban las ropas muchos donostiarras. Como anécdota importante se cuenta que el Hotel Londres usaba este lavadero para lavar la ropa.

Vistas hacia el oeste donde destaca el edicio del monte Igueldo

Formaciones rocosas por el camino

Vista de la Punta de las Animas donde destacan las peñas de Ataloi

La Avda de Josetxo

Tomamos un sendero a nuestra izquierda que nos llevará hasta las peñas de Ataloi, donde se encuentra la cueva arenisca producto de la erosión

Vistas de la costa de Jaizkibel

gamones, asfodelos

Cueva de la peña de Ataloi

El techo de la cueva

Afotando desde el interior de la cueva

Unos metros antes de la cueva tomo un sendero a la derecha

Más asfodelos camino hacia el valle colgado de Txoritxuluak

Concentración de gaviotas en el barranco

El perfil que tengo por delante

Vistas subiendo desde Txoritxuluak donde una vez se sube se divisa la Casa del Emisario

Casa del Emisario desde donde se conducen las aguas impuras 1 Km mar adentro

Un sendero a la izquierda desde la plazoleta del emisario nos acerca a un mirador natural donde se puede observar los acantilados verticales. A nuestros pies, en una roca, se encuentra un clavo de nivelación

Vistas hacia el acantilado

El camino se acerca hasta el borde occidental de la ensenada de Illurgita

Ensenada de Illurgita

Más adelante el sendero se junta con el camino tradicional (GR121).


Un sendero a la izquierda desciende abiertamente por la Caldera, antiguo deposito de aguas, de la Errotaxarko Iturria, fuente-lavadero, y de la borda de pescadores allí existente (Illurgitako kaseta)

Al lado de Illurgitako kaseta se encuentran dos túneles de la JOPP (Junta de Obras del Puerto de Pasajes). El túnel de la derecha está sellado y atraviesa el monte. En la foto la entrada del túnel derecho

A la izquierda está el túnel de 200 metros que salva una zona de maleza. Se trata de restos de la conducción de aguas de esta vertiente de Ulia

Foto del interior del túnel. Se aprecia a la entrada un generador eléctrico y más al fondo a la izquierda una TV empotrada en el muro. La llegada a esta zona fue un tanto extraña porque nada más llegar me encontré con un tio en pelotas y al lado una tía tomando el sol.
Me fui con la impresión de que vivian allí.

A la salida del tunel el camino está plagado de altos helechos y de vez en cuando hay zarzas. Me da que no viene mucha gente por aquí

El sendero se topa con un acueducto que llevaba el agua a Donostia por el año 1842. El acueducto se pasa por encima del mismo.

El Faro de la Plata, nombre que que los pescadores le dieron por el color que toman las lajas del acantilado cuando están mojadas, sobresale del terreno


Vista atrás de la zona recorrida.

Toca de nuevo pasar otro acueducto y hacer equilibrio. De anchura tendrá medio metro y no tuve dificultades para pasarlo pero es posible que no sea apto para todo el mundo

Estamos en la zona donde los acantilados tienen mayor altura.

Muralla de Putakiyo. La verticalidad del acantilado es impresionante. Ya veis que no hay barandilla, ni quitamiedos, ni nada de nada. Esto está tal cual, en estado puro y salvaje. Si quieres asomarte te tendrás que tumbar en el suelo porque de pie, sinceramente, no creo que te atrevas. Si hay oleaje puede flipar en colores.
Mucho cuidado en esta zona con días de viento para arrimarse al borde del acantilado. Al parecer debe haber una cuerda con la que se puede descender a las rocas de la base pero
desconozco donde se encuentra

El sendero transcurre cerca del borde de los acantilados. No hay peligro

Como se ve en la foto el sendero pasa a metro y medio del borde. Parece que el Faro de la Plata está cerca pero no, todavia queda bajar un valle colgado y subir. Al fondo el perfil del monte Jaizkibel. Y pensar que toda esa zona de Jaizkibel que se ve es donde van a poner el innecesario puerto.

Una gaviota, al igual que yo... contempla las maravillas de la creación

Mirada atrás. Seguimos recorriendo las impresionantes murallas

En este punto está la bajada, de fuerte inclinación al siguiente valle colgado llamado Saltoko Erreka. Yo bajé por un camino que está un poco más a la derecha y que va al
mismo sitio. La verdad que aquí el sendero si que pasa bastante cerca del acantilado. No es que sea dificil la bajada pero yo no arriesgo; Una caida, ruedas y ... entonces si que ves la luz del túnel!!!

Bajando hacia el valle de Saltoko erreka. Las gaviotas están por todas partes.

Valle de Saltoko erreka. Se aprecia el sendero por el borde del acantilado y otro sendero un poco a la izquierda por el que he bajado

Ahora toca subir por un sendero repleto de helechos y alguna zarza. Está el tema un poco selvático!!

¿A que no veis el sendero? Pues estar, está!!!

Bueno, ahora ya se va viendo un poco más!!.

Y llegamos a la confluencia del camino principal y la glorieta de la carretera que sube al faro

Vistas hacia Aiako Harria

Vistas hacia Jaizkibel hasta la punta Gaztarrotz

El faro de Arando Haundi

La bocana del puerto de Pasajes

Hélice para decorar el entorno en una área de descanso

Arando Haundia o como también se le conoce: Puntas de San Juan

Vista del faro de Zenokozuloa

Puntas de San Juan, el faro-semaforo Talaia

Faro en el espigón de San Pedro. Hace buen tiempo y algunos están aprovechando para tomar el sol

Otros descansan en las escaleras de bajada

La entrada al puerto



Vista de Pasajes de San Juan

El camino pasa por el astillero Ondartxo de Pasai San Pedro. Según noticias: La draga Jaizkibel será restaurada tras veintiséis años de abandono. En 1992 fue Bien de Interés Cultural, pero finalmente no ha acabado en el desguace. Su rehabilitación se enmarca en el proyecto del que será el Centro de Conservación de Patrimonio Naval.

La draga Jaizkibel esperando a que la renueven.

Castillo de Santa Isabel: Emplazamiento militar construido en 1625 para defensa de la entrada del puerto

Algunos parecen tener demasiado calor y aprovechan para refrescarse. Buen trampolín!!!

Pasajes de San Juan. Bonito pueblo.

Mucha afición al remo en las dos orillas

Monumento a los pescadores de Nestor Basterretxea en Pasai San Pedro

Por las calles internas de Pasai San Pedro

Abandonamos la calle por unas escaleras que suben al cementerio. Bonitas vistas con las casas y la iglesia que da nombre al pueblo de San Pedro

Llegando al cementerio

Me dirijo al fuerte del almirante y por el camino tengo bonitas vistas del puerto, San Marcos, Txoritokieta, Errenteria, Alza, Larratxo

La térmica de Pasajes y su inconfundible chimenea. Detrás el pueblo de Lezo y a la derecha Errenteria. Al fondo Aiako harria y la zona de Bianditz

LLego al fuerte del almirante invadido por la naturaleza

Jugando con la contraluz

La vuelta, por el Camino de Santiago, pasa por el Albergue de acogida al peregrino e imagino, por los dibujos de las jarras, que también tendrán cervezas

Más adelante, tras pasar por una bóveda de ramas y una puerta un tanto tétrica, se llega al Parque Municipal de Ulia

Restaurante y merendero Basollua

La Peña de los Balleneros: tres peñascos de arenisca que en su día fueron habilitados como miradores, protegiendo a los visitantes de posibles caídas mediante barandillas de madera y esculpiendo escalones en la propia roca. La utilización de estas peñas como atalayas desde las que los balleneros donostiarras oteaban el horizonte en busca ballenas, se recuerda, aún hoy en día, mediante una placa situada en el más alto de los antiguos miradores en la que reza la siguiente leyenda: "ATALAYA PARA LOS BALLENEROS DE GUIPUZCOA EN EL SIGLO X"

Foto antigua de la Peña de los Balleneros

Paso por las ruinas de lo que se conoce como el 'molino', aunque nunca fue tal, sino que se trataba de un curioso 'merendero' con terraza

De vuelta, voy a parar de nuevo al sendero del litoral balizado con color amarillo

Reflejos al atardecer

Poste balizado con la flecha amarilla y que indica el Camino de Santiago. Solo queda bajar por el paseo Zemoria para terminar la circular

Vista del barrio de Gros cayendo la tarde desde un hueco durante la bajada

Un sitio mágico y espectacular a tiro de piedra. Si tienes oportunidad: cónocelo!!!!
Saludos