El sector sur de los Montes de Iturrieta colinda con el pintoresco Valle de Arana, hogar de cuatro encantadores pueblos: Kontrasta, Ullibarri-Arana, Alda y San Vicente de Arana. Hoy, nuestro recorrido nos lleva al pueblo de Kontrasta, la pequeña villa medieval situada justo al pie de la Peña de San Cristóbal, fácilmente reconocible por albergar unas antenas visibles desde todo el valle de Arana. Desde aquí, iniciaremos nuestra ruta por este histórico y fascinante monte.
El nombre que he dado al recorrido, "Los tesoros de Ilarratza", refleja los diversos elementos de gran interés que se encuentran en esta pequeña zona. Entre estos 'tesoros' destacan el paso de Karalabia, la Gran Grieta de Ilarratza, la cima de Ilarratza, los hayedos de Ilarratza, la Cueva de Zarpia, el nacedero de Zarpia y el canal de Kontrasta.
El pueblo de Kontrasta
Kontrasta, estratégicamente ubicada en la frontera con el Reino de Navarra, fue un importante punto defensivo en la Edad Media. Recibió la carta puebla del rey Alfonso X el Sabio en 1256 y fue disputada por Navarra y Castilla. En el siglo XIV, pasó al Señorío de los Fernández de Gaona y luego al linaje de los Lazcano.
El núcleo urbano amurallado, uno de los más pequeños de Álava, tenía dos calles paralelas y defensas como una torre-fortaleza y la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, construida entre los siglos XV y XVI. La muralla, en parte conservada, se integró en las viviendas adosadas. Desde el siglo XVI, la villa se amplió hacia el sur con una plaza central y una fuente, extendiéndose hasta la ermita de Santa María de Elizmendi.
Descripción del Recorrido
Al llegar a Kontrasta, aparcamos el coche en la amplia plaza central, donde una moderna fuente ocupa el centro. Desde allí, nos dirigimos hacia la iglesia de La Asunción, pasando bajo el arco de su torre para acceder al casco medieval del pueblo. Atravesamos el núcleo medieval por cualquiera de sus dos calles principales, San Salvador y Calle Mayor, hasta alcanzar el cementerio.
Continuamos recto y, un poco más adelante, encontramos una puerta metálica que da acceso a un aska con fuente. Pasada la fuente, el camino se bifurca; tomamos el de la izquierda, reservando el de la derecha para el regreso. Desde aquí, tenemos vistas hacia el pueblo de Kontrasta y el valle de Améscoa. Pronto, nos internamos en el bosque, pasando junto a grandes bloques de piedra caliza desprendidos del farallón superior del monte.
La ruta no está balizada, por lo que es imprescindible llevar GPS, ya que muchas veces caminaremos fuera de senderos marcados. Llegamos al Paso de Karalabia, un impresionante paso angosto entre dos muros de roca caliza, cubierto por ortigas, lo que aconseja llevar pantalón largo. Precioso rincón. Una vez superado, seguimos una senda que atraviesa un hermoso bosque. Remontamos una zona de bloques de piedra un tanto confusa y llegamos hasta una alambrada, que cruzamos como podemos, ya que no tiene ataka visible.
Seguimos adelante, por una débil senda señalizada ocasionalmente por hitos de piedra, adentrándonos en el hayedo de Ilarratza. Pronto, llegamos a una zona kárstica, al paraje de 'Las Neveras' y nos topamos con la impresionante Gran Grieta de Ilarratza, conocida también como los Neveros de San Cristóbal, utilizada antaño como nevero natural.
Desde la Gran Grieta, nos dirigimos hacia las antenas de San Cristóbal o Ilarratza, sin sendas marcadas, guiándonos con el GPS. Atravesamos un precioso hayedo y algunas zonas kársticas hasta enlazar, unos metros antes de llegar, con la pequeña pista asfaltada que lleva a las antenas. Detrás de la caseta de las antenas, hay un pequeño mirador con vistas al pueblo de Kontrasta.
Desde las antenas, seguimos un sendero que recorre el cordal hacia la cima de Ilarratza, disfrutando de ventanas naturales que se abren al valle de Arana. Finalmente, alcanzamos la cima con sus 1142m, completamente arbolada, donde encontramos un par de buzones.
Continuamos nuestra travesía por la senda del cordal en suave descenso hasta enlazar nuevamente con la pista que conduce a las antenas. Cruzamos la pista y seguimos de frente por un camino herboso que, más adelante, parece no tener continuidad. En este punto, nos desviamos a la derecha y continuamos por el bosque sin senda definida, guiándonos nuevamente por nuestro GPS.
El paisaje es precioso, con una especie de muro a nuestra izquierda formado por una zona kárstica. Al poco, encontramos un débil sendero que coincide con nuestro track. Seguimos inmersos en el bosque hasta llegar a un pequeño claro donde el waypoint nos indica "seguir el cauce del vallecito". Giramos a la derecha (NE) y tomamos una pequeña senda que se interna nuevamente en el hayedo, siguiendo el cauce de una pequeña regata que encontramos seca.
Continuamos siguiendo el cauce casi un kilómetro hasta toparnos con una alambrada, que cruzamos por su correspondiente ataka. Pasada la ataka, enseguida nos encontramos con un claro camino, pero nosotros seguimos por un sendero que desciende por el cauce. Tras un empinado y breve descenso, llegamos a la cueva de Zarpia, escondida entre grandes bloques. Esta cueva, inundada, permite una visita espeleológica con neopreno o con barca hinchable, y es considerada como el nacedero del Zarpia. Aguas abajo de la cueva, en épocas de lluvias o deshielo, suelen formarse las bonitas cascadas de Zarpia. Aunque no pudimos verlas, la zona es muy bonita y salvaje.
Debajo de una de las cascadas que suele formarse, se encuentra la caseta e inicio del canal de Kontrasta. Para llegar hasta la caseta, realizamos un sencillo pero empinado destrepe, aunque hay alternativas para evitarlo subiendo y tomando otros caminos. Este destrepe, sin embargo, es un buen atajo para llegar al canal.
Subimos las escaleras de la caseta y la rodeamos para iniciar el recorrido por el canal. Durante dos kilómetros, el canal está cubierto muchas veces por losas y otras veces soterrado. Se recomienda no pisar el centro de las losas por si se rompieran. A unos 300 metros desde el inicio del canal, llegamos a una preciosa zona kárstica donde el agua brota de la tierra formando pequeñas cascadas. Estamos en el nacedero del Zarpia, donde sus aguas se unen más abajo a la regata de Larrondoa.
El canal atraviesa un fantástico bosque mixto, predominado por hayas, ofreciendo un agradable paseo. El final del canal lo encontramos al llegar a un depósito. A la izquierda del depósito, un camino desciende con decisión. Tomamos este camino y, más abajo, enlazamos con otro. Seguimos por la derecha y, sin pérdida, regresamos al pueblo de Kontrasta, concluyendo así nuestro recorrido por los tesoros de Ilarratza.
A tener en cuenta
En época de lluvias o deshielo, cuando se forman las cascadas de Zarpia, el acceso al canal desde la caseta puede resultar imposible, ya que una de las cascadas cae directamente sobre el mismo canal. Como alternativa, es necesario bajar un poco desde la caseta y vadear el curso de agua en algún punto para después volver a subir y enlazar con el canal.
Powered by Wikiloc




















































































































































































































No hay comentarios:
Publicar un comentario
Puede dejar aquí su comentario y en breve será publicado