Visitas totales:

viernes, 12 de septiembre de 2025

Los tesoros de Ilarratza/San Cristóbal desde Kontrasta (Valle de Arana)

Continuamos explorando los Montes de Iturrieta. En esta ocasión, nos dirigimos a la zona sur, concretamente a su extremo más oriental, donde se erige el monte Ilarratza, conocido popularmente como San Cristóbal. Este nombre se debe a la antigua ermita dedicada al santo que se encontraba en su cima, de la cual se tiene constancia de que ya estaba en ruinas en 1731.

El sector sur de los Montes de Iturrieta colinda con el pintoresco Valle de Arana, hogar de cuatro encantadores pueblos: Kontrasta, Ullibarri-Arana, Alda y San Vicente de Arana. Hoy, nuestro recorrido nos lleva al pueblo de Kontrasta, la pequeña villa medieval situada justo al pie de la Peña de San Cristóbal, fácilmente reconocible por albergar unas antenas visibles desde todo el valle de Arana. Desde aquí, iniciaremos nuestra ruta por este histórico y fascinante monte.

El nombre que he dado al recorrido, "Los tesoros de Ilarratza", refleja los diversos elementos de gran interés que se encuentran en esta pequeña zona. Entre estos 'tesoros' destacan el paso de Karalabia, la Gran Grieta de Ilarratza, la cima de Ilarratza, los hayedos de Ilarratza, la Cueva de Zarpia, el nacedero de Zarpia y el canal de Kontrasta.

El pueblo de Kontrasta
Kontrasta, estratégicamente ubicada en la frontera con el Reino de Navarra, fue un importante punto defensivo en la Edad Media. Recibió la carta puebla del rey Alfonso X el Sabio en 1256 y fue disputada por Navarra y Castilla. En el siglo XIV, pasó al Señorío de los Fernández de Gaona y luego al linaje de los Lazcano.

El núcleo urbano amurallado, uno de los más pequeños de Álava, tenía dos calles paralelas y defensas como una torre-fortaleza y la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, construida entre los siglos XV y XVI. La muralla, en parte conservada, se integró en las viviendas adosadas. Desde el siglo XVI, la villa se amplió hacia el sur con una plaza central y una fuente, extendiéndose hasta la ermita de Santa María de Elizmendi.

Descripción del Recorrido
Al llegar a Kontrasta, aparcamos el coche en la amplia plaza central, donde una moderna fuente ocupa el centro. Desde allí, nos dirigimos hacia la iglesia de La Asunción, pasando bajo el arco de su torre para acceder al casco medieval del pueblo. Atravesamos el núcleo medieval por cualquiera de sus dos calles principales, San Salvador y Calle Mayor, hasta alcanzar el cementerio.

Continuamos recto y, un poco más adelante, encontramos una puerta metálica que da acceso a un aska con fuente. Pasada la fuente, el camino se bifurca; tomamos el de la izquierda, reservando el de la derecha para el regreso. Desde aquí, tenemos vistas hacia el pueblo de Kontrasta y el valle de Améscoa. Pronto, nos internamos en el bosque, pasando junto a grandes bloques de piedra caliza desprendidos del farallón superior del monte.

La ruta no está balizada, por lo que es imprescindible llevar GPS, ya que muchas veces caminaremos fuera de senderos marcados. Llegamos al Paso de Karalabia, un impresionante paso angosto entre dos muros de roca caliza, cubierto por ortigas, lo que aconseja llevar pantalón largo. Precioso rincón. Una vez superado, seguimos una senda que atraviesa un hermoso bosque. Remontamos una zona de bloques de piedra un tanto confusa y llegamos hasta una alambrada, que cruzamos como podemos, ya que no tiene ataka visible.

Seguimos adelante, por una débil senda señalizada ocasionalmente por hitos de piedra, adentrándonos en el hayedo de Ilarratza. Pronto, llegamos a una zona kárstica, al paraje de 'Las Neveras' y nos topamos con la impresionante Gran Grieta de Ilarratza, conocida también como los Neveros de San Cristóbal, utilizada antaño como nevero natural.

Desde la Gran Grieta, nos dirigimos hacia las antenas de San Cristóbal o Ilarratza, sin sendas marcadas, guiándonos con el GPS. Atravesamos un precioso hayedo y algunas zonas kársticas hasta enlazar, unos metros antes de llegar, con la pequeña pista asfaltada que lleva a las antenas. Detrás de la caseta de las antenas, hay un pequeño mirador con vistas al pueblo de Kontrasta.

Desde las antenas, seguimos un sendero que recorre el cordal hacia la cima de Ilarratza, disfrutando de ventanas naturales que se abren al valle de Arana. Finalmente, alcanzamos la cima con sus 1142m, completamente arbolada, donde encontramos un par de buzones.

Continuamos nuestra travesía por la senda del cordal en suave descenso hasta enlazar nuevamente con la pista que conduce a las antenas. Cruzamos la pista y seguimos de frente por un camino herboso que, más adelante, parece no tener continuidad. En este punto, nos desviamos a la derecha y continuamos por el bosque sin senda definida, guiándonos nuevamente por nuestro GPS.

El paisaje es precioso, con una especie de muro a nuestra izquierda formado por una zona kárstica. Al poco, encontramos un débil sendero que coincide con nuestro track. Seguimos inmersos en el bosque hasta llegar a un pequeño claro donde el waypoint nos indica "seguir el cauce del vallecito". Giramos a la derecha (NE) y tomamos una pequeña senda que se interna nuevamente en el hayedo, siguiendo el cauce de una pequeña regata que encontramos seca.

Continuamos siguiendo el cauce casi un kilómetro hasta toparnos con una alambrada, que cruzamos por su correspondiente ataka. Pasada la ataka, enseguida nos encontramos con un claro camino, pero nosotros seguimos por un sendero que desciende por el cauce. Tras un empinado y breve descenso, llegamos a la cueva de Zarpia, escondida entre grandes bloques. Esta cueva, inundada, permite una visita espeleológica con neopreno o con barca hinchable, y es considerada como el nacedero del Zarpia. Aguas abajo de la cueva, en épocas de lluvias o deshielo, suelen formarse las bonitas cascadas de Zarpia. Aunque no pudimos verlas, la zona es muy bonita y salvaje.

Debajo de una de las cascadas que suele formarse, se encuentra la caseta e inicio del canal de Kontrasta. Para llegar hasta la caseta, realizamos un sencillo pero empinado destrepe, aunque hay alternativas para evitarlo subiendo y tomando otros caminos. Este destrepe, sin embargo, es un buen atajo para llegar al canal.

Subimos las escaleras de la caseta y la rodeamos para iniciar el recorrido por el canal. Durante dos kilómetros, el canal está cubierto muchas veces por losas y otras veces soterrado. Se recomienda no pisar el centro de las losas por si se rompieran. A unos 300 metros desde el inicio del canal, llegamos a una preciosa zona kárstica donde el agua brota de la tierra formando pequeñas cascadas. Estamos en el nacedero del Zarpia, donde sus aguas se unen más abajo a la regata de Larrondoa.

El canal atraviesa un fantástico bosque mixto, predominado por hayas, ofreciendo un agradable paseo. El final del canal lo encontramos al llegar a un depósito. A la izquierda del depósito, un camino desciende con decisión. Tomamos este camino y, más abajo, enlazamos con otro. Seguimos por la derecha y, sin pérdida, regresamos al pueblo de Kontrasta, concluyendo así nuestro recorrido por los tesoros de Ilarratza.

A tener en cuenta
En época de lluvias o deshielo, cuando se forman las cascadas de Zarpia, el acceso al canal desde la caseta puede resultar imposible, ya que una de las cascadas cae directamente sobre el mismo canal. Como alternativa, es necesario bajar un poco desde la caseta y vadear el curso de agua en algún punto para después volver a subir y enlazar con el canal.

Track para GPS:
Powered by Wikiloc

DSC06032

DSC06033

DSC06034

DSC06035

DSC06036

DSC06037

DSC06038

DSC06039

DSC06039-copia

DSC06040

DSC06041

DSC06042

DSC06043

DSC06044

DSC06045

DSC06046

DSC06047

DSC06048

DSC06049

DSC06050

DSC06051

DSC06052

DSC06053

DSC06054

DSC06055

DSC06056

DSC06057

DSC06058

DSC06059

DSC06060

DSC06061

DSC06062

DSC06063

DSC06064

DSC06065

DSC06066

DSC06067

DSC06068

DSC06069

DSC06070

DSC06071

DSC06072

DSC06073

DSC06074

DSC06075

DSC06076

DSC06077

DSC06078

DSC06079

DSC06080

DSC06081

DSC06082

DSC06082-2

DSC06083

DSC06084

DSC06085

DSC06086

DSC06087

DSC06088

DSC06089

DSC06090

DSC06091

DSC06092

DSC06093

DSC06094

DSC06095

DSC06096

DSC06097

DSC06098

DSC06099

DSC06100

DSC06101

DSC06102

DSC06103

DSC06104

DSC06105

DSC06106

DSC06107

DSC06108

DSC06109

DSC06110

DSC06111

DSC06112

DSC06113

DSC06114

DSC06115

DSC06116

DSC06117

DSC06118

DSC06119

DSC06120

DSC06121

DSC06122

DSC06123

DSC06124

DSC06125

DSC06126

DSC06127

DSC06128

DSC06129

DSC06130

DSC06131

DSC06132

DSC06133

DSC06134

DSC06135

DSC06136

DSC06137

DSC06138

DSC06139

DSC06140

DSC06141

DSC06142

DSC06143

DSC06144

DSC06145

DSC06146

DSC06147

DSC06148

DSC06149

DSC06150

DSC06151

DSC06152

DSC06153

DSC06154

DSC06155

DSC06156

DSC06157

DSC06158

DSC06159

DSC06160

DSC06161

DSC06162

DSC06163

DSC06164

DSC06165

DSC06166

DSC06167

DSC06168

DSC06169

DSC06170

DSC06171

DSC06172

DSC06173

DSC06174

DSC06175

DSC06176

DSC06177

DSC06178

DSC06179

DSC06180

DSC06181

DSC06182

DSC06183

DSC06184

DSC06185

DSC06186

DSC06187

DSC06188

DSC06189

DSC06190

DSC06191

DSC06192

DSC06193

DSC06194

DSC06195

DSC06196

DSC06197

DSC06198

DSC06199

DSC06200

DSC06201

DSC06202

DSC06203

DSC06204

DSC06205

DSC06206

DSC06207

DSC06208

DSC06209

DSC06210

DSC06211

DSC06212

DSC06213

DSC06214

DSC06215

DSC06216

DSC06217

DSC06218

DSC06219

DSC06220

DSC06221

DSC06222

DSC06223

DSC06224

DSC06225

DSC06226

DSC06227

DSC06228

DSC06229

DSC06230

DSC06231

DSC06232

DSC06233

DSC06234

DSC06235

DSC06236

DSC06237

DSC06238

DSC06239

DSC06240

DSC06241

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Puede dejar aquí su comentario y en breve será publicado