El PRC-BU 124 es un recorrido circular pequeñito que sale de Villoviado, sí, ese pueblito donde nació el famoso guerrillero “el cura Merino”. La ruta se mete en un bosque de encinas y sabinas que está… ¡espectacular! Luego baja hasta Fontioso y, siguiendo el PR, se llega a Rabé de los Escuderos. Pero ojo, antes de Rabé hay una variante, la PRC-BU 124.1, que te devuelve a Villoviado por el monte y que, sinceramente, es un puntazo. Yo opté por esta variante y la verdad es que merece la pena, porque el PR por sí solo se hace un poco monótono al no cambiar mucho el paisaje.
Durante mi recorrido me fui haciendo un par de desvíos: uno para ir a las minas de Rabé por unos senderos escondidos entre el bosque cerrado, y otro antes de Villoviado por un vallecito más frondoso que es una pasada. Desde mi punto de vista, estos desvíos le dan vida al recorrido.
Un poco de historia
El itinerario pasa por tierras que vieron nacer al Cura Merino, que fue un guerrillero de los de verdad en la Guerra de la Independencia. En 1808, los franceses acamparon en Villoviado y liaron una buena; el Cura Merino no se lo tomó a la ligera y se convirtió en uno de los más temidos por los franceses. Al final llegó a tener más de dos mil hombres a sus órdenes y, tras la guerra, fue Teniente General y Gobernador Militar de Burgos. Y aunque acabó siendo canónigo en Valencia, volvió a Villoviado, construyó su casa, arregló la iglesia y luego volvió a tomar las armas en las Guerras Carlistas. Todo un personaje, vaya.
Empezando la ruta
Yo salgo desde Revilla-Cabriada, un pueblito con apenas 53 habitantes en 2008, así que sumé unos 6 km más que el PR oficial. Nada más salir veo una cosechadora, ya están con las máquinas porque hace un par de semanas todo estaba verde… ¡y ahora ya están con la faena a tope!
Subiendo por La Cascarilla, se ven unas vistas preciosas de la iglesia de Revilla. Al fondo, hacia el sur, diviso Villoviado, a unos 3 km, y detrás, el monte de encinas y sabinas por donde me voy a meter. Hacia el este veo el monte Valdosa y el Pico de la Sierra con su antena gigante.
El monte y su bosque
El camino se vuelve más bonito conforme me adentro en el monte: encinas, sabinas, incluso enebros que parecen sobrevivir a todo. Algunas sabinas superan los dos mil años y su madera es súper resistente, usada desde hace siglos para todo tipo de cosas. Los enebros, igual, madera que no se pudre, y hasta la resina servía como incienso barato.
El sendero se va estrechando, la roca caliza asoma y los animales del monte (jabalíes, corzos, tejones) deben estar tan tranquilos como yo. Paso por zonas de encinas llenas de líquenes, y el sotobosque tiene plantas como la gayuba, con propiedades antibacterianas… ¡un mini botiquín natural!
Fontioso y Rabé de los Escuderos
Tras pasar por ruinas, carboneras y otros vestigios antiguos, llego a Fontioso, 59 habitantes en 2013. Un pueblo precioso, aunque tristemente con menos gente cada año. Hablo con un pastor, que me cuenta que quedan poquísimos pastores tradicionales, y me da un poco de pena ver cómo el campo va quedando abandonado.
El pueblo tiene sus bodegas, la iglesia de Santa Columba y en la Plaza Mayor un oso con su cría que parece rendir homenaje al nombre del pueblo. Otro día tengo que dedicarle más tiempo porque merece la pena.
Luego voy hacia Rabé de los Escuderos, adentrándome de nuevo en el bosque. En el paraje de Las Traseras cojo la variante PRC-BU 124.1 y me desvío un poco para visitar las minas de Rabé, unas bocaminas de hierro que se ven desde fuera… y con ganas de volver algún día con alguien para explorarlas.
La Mira y el final de la ruta
Después vuelvo al PR y llego al punto más alto de la sierra, La Mira, con un vértice geodésico a 1.051 m. Las vistas desde allí son brutales: al norte Las Mamblas, al este la sierra de Carazo y Las Peñas de Cervera, y a lo lejos Lerma.
La bajada hacia Villoviado la hago por un vallecito verde y húmedo, un pequeño atajo que merece la pena. Paso por campos de espliego (lavanda) y finalmente llego a las eras de Villoviado, cerrando la circular. La parroquia de San Vitores Mártir y las construcciones de piedra y adobe completan la estampa del pueblo, donde me refresco en la fuente y disfruto del sol.
La vuelta a Revilla-Cabriada la hago por carretera y luego un camino alternativo, evitando repetir la ida. Y fin de otra bonita circular con paisajes de encinas, sabinas, minas, carboneras, flores y pueblos con mucha historia.
Mapa del recorrido PRC-BU 124 (desde Villoviado) y con la variante PRC-BU 124.1:

Perfil del recorrido (desde Revilla-Cabriada):

Track para GPS:
Fotos del recorrido:
En vez de salir desde Villoviado yo salgo desde Revilla-Cabriada, un pueblo pequeño con 53 habitantes censados en el 2008. Al final haré unos 6Km más que el recorrido del PR entre la ida y la vuelta. Saliendo del pueblo veo una cosechadora. Ya están cosechando. Hace un par de semanas estaba todo un pelín verde y ahora, ya veis, metiendo las máquinas.

Voy a ir a Villoviado por La Cascarilla. Estas son las vistas de la iglesia de Revilla subiendo a La Cascarilla.

Al fondo, por el sur, diviso el pueblo de Villoviado, a unos 3Km desde Revilla. Detrás el monte mixto de encinas y sabinas por el que me adentraré.

Hacia el este el monte Valdosa y el Pico de la Sierra con su antena en la cima visible desde mucho kilómetros.

Revilla-Cabriada visto desde La Cascarilla.

Llegando a Villoviado. 18 habitantes (2008)

Cardencha (dipsacus fullonum). De estos se ven muchos por los caminos.

Una flor muy bonita, esta vez en el jardín de una casa, me llama la atención. Se trata de una dalia (dahlia pinnata), la flor nacional de México.

Llego a Villoviado y lo cruzo sin pararme dirigiéndome a las eras.

La iglesia de Villoviado y al fondo a la derecha la Sierra de Carazo.

Al llegar a las eras encuentro el primer poste de señalización indicando la ruta. Yo hacia Fontioso.

Y a meterme en el monte.

Panorámica de Villoviado desde las eras.

Montón de cebada en la era secándose.

Cebada


Y este paisaje que vemos en la foto va ser la tónica general en casi todo el recorrido. El camino bajo el cielo azul y por ambos lados encinas y sabinas.

Las hojas de la encina.

y en frente unas sabinas.

Este es el fruto de la sabina. Comentar que en estas tierras burgalesas se localizan los que se pueden considerar como los más extensos y mejor conservados sabinares de todo el planeta. Algunas de las sabinas del Arlanza superan los dos mil años de vida. La madera de la sabina contiene resinas (sabinol y pinina) que la hacen resistente al agua y a los parásitos. Desde la antigüedad se usa como antipolilla y su olor es prácticamente eterno.

Y este es un ejemplar de enebro. Su madera es imputrescible (tiene la virtud de que no se pudre). Empleada por ejemplo en puentes, cruces, trincheras, traviesas de ferrocarril, postes de luz. También es insecticida; muchos baúles tenían una tablilla de enebro para ahuyentar las polillas. La resina del enebro se utilizaba como incienso (incienso de pobre) por ser mucho más barata que la que venía de Las Indias. La leña no se usaba en lo hogares porque provocaba dolor de cabeza pero si se usaba en los hornos, especialmente el de los panaderos. También para hacer las morcillas en época de matanza porque se necesitaba un fuego rápido. Por ser una madera que arde rápido no sirve para hacer carbón.

Hojas y frutos del enebro.


Poco a poco el camino que sigo se va haciendo más sendero. Hay algunos tramos preciosos, sobre todo cuando aflora la roca caliza. Jabalíes, corzos, tejones son algunos de los animales que viven por estos montes.

Pero al llegar arriba doy con un camino que recorre la sierra por su parte alta.

Corteza de una sabina

Paso por una zona de encinas que están plagadas de líquenes. Alguien me dijo una vez que esto se debía a que la zona era muy limpia, sin contaminación. Pero también he leído que esto puede ser malo para las encinas ya que pueden enfermar y morir.

Gayuba (Arctostaphylos uva-ursi) La uva del oso sería su traducción latina. Este es el sotobosque que principalmente estoy viendo bajo las encinas y las sabinas. Las hojas de la gayuba contienen una sustancia denominada arbutósido que se metaboliza en hidroquinona y se elimina a través de la orina. Esta sustancia posee unas notables propiedades antibacterianas contra Escherichia coli, agente patógeno responsable de numerosas infecciones de las vías urinarias (cistitis). Tiene además numerosos taninos de propiedades antinflamatorias y diuréticas, que favorecen el aumento del volumen de la orina y la eliminación renal de la urea.


Líquenes de encina, asociación simbiótica entre un hongo y una alga. Los dos aportan lo mejor de si mismos para sobrevivir. Estos líquenes que cuelgan de las encinas reciben el nombre de barba de capuchino y tienen propiedades medicinales como: antibiótico, antiséptico y secante.

Llego a las ruinas de los corrales de Valdealejandra.


Es increíble que todavía estos muros perduren.

Me estoy acercando a Fontioso. Llevo un buen rato descendiendo. Empiezo a ver al lado del camino los restos de lo que creo que son carboneras. ¿Seguirán haciendo todavía carbón vegetal con las encinas?. Parece que si porque estos pequeños círculos de ceniza creo que son eso, las huellas de las carboneras.

Otra más en un pequeño claro.

Mirada atrás y el monte que he atravesado.


Cerca de Fontioso llego a otra tenada y encuentro un pastor con su rebaño de ovejas.

Pastoreo en Fontioso.

He charlado un poco con el pastor. ¡Que majo era!. Le he preguntado si todavía quedan pastores en Fontioso. Me ha contestado que todavía queda alguno pero que quedan muy pocos. Es una pena pero este pastoreo tradicional se acaba y cada vez tenemos menos pastores y más mierda en las estanterías de nuestros supermercados. El otro día hablaba con uno del pueblo de Revilla y me comentaba que hasta no hace muchos años había cuatro pastores. Ya no queda ninguno, todos han muerto. Nadie ha cogido el relevo. La ribera de los arroyos están plagadas de hierbas altas que nadie desbroza y que antes las ovejas se comían. Esto ocasiona otros problemas que son otra historia. Idem con muchos caminos. Yo he visto ese antes y después.

Me acerco a la civilización. Aquí pocos líquenes voy a encontrar. Últimamente veo demasiada porquería en las cunetas de los caminos de los pueblos. En este caso son unas ruedas, otras veces son bidones, o maquinaría muy vieja abandonada. Parece que aquí todo vale. Me da pena que la gente de estos pueblos se acostumbren a ver este tipo de cosas y no hagan nada. La imagen es penosa desde mi punto de vista.

Medio kilómetro para llegar a Fontioso.

El pueblo de Fontioso a la vista. 59 habitantes en 2013. Estos pueblos van a menos cada año. Fontioso significa lugar de fuentes y osos. Fuentes quedan algunas pero osos... los de peluches.


Este tipo de puertas son muy típicas. Se abren la mitad superior y cuentan con una gatera.

Como este tipo de candados. A saber los años que tendrá. Vete al Leroy Merlin y pregunta a ver si tienen uno igual. Y si quieres hacer una copia de la llave vete al cerrajero y ya verás que putada le haces jajaja!!!

Zona de las bodegas. Aquí todos los pueblos tienen sus bodegas.

Iglesia de Santa Columba del siglo XVIII


Portada de la iglesia de Santa Columba con la estatua de la santa, virgen y mártir de la época romana.

El pueblo de Fontioso visto desde el alto de la iglesia.

Detalles en la portada de la iglesia.

En la Plaza Mayor se puede ver una estatua de un oso y su cría sobre lo que parece un pequeño estanque o fuente. Imagino simbolizará el nombre del pueblo: Fontioso

Otra vista de la Plaza Mayor. Otro día me he prometido visitar este pueblo y dedicarle un poco más de tiempo.

Dejo Fontioso y me dirijo hacia Rabé de los Escuderos.

Enseguida empiezo adentrarme de nuevo en el bosque aunque por esta parte veo que hay muchos más claros.

Buena pista de tierra que sube por el paraje El Picón

En el paraje de Las Traseras esta la bifurcación con la variante PRC-BU 124.1. Iré por esta variante evitando el camino de vuelta a Villoviado por el camino de labranza.

Indicador.

A unos 260 metros después de coger la variante me desvío a la izquierda. No me he quedado si está marcado con algún hito pero he tenido que tirar un poco de GPS ya que había varias bifurcaciones. Voy descendiendo y me dirijo hacia las minas de Rabé de los escuderos. Al desviarme del PR me adentro por un estrecho sendero y me meto de lleno en el monte cerrado.

Paso por algunos tramos realmente bonitos y salvajes.


En un pequeño claro observo una zona de barro. Creo que por aquí han andado jabalies. Esta zona tiene pinta de haberse encharcado en días de lluvía.

Por el camino encuentro alguna oquedad. Desconozco si se trata de algo natural o por el contrario puede ser alguna bocamina.

He bajado bastante y Rabé de los Escuderos lo tengo a unos 500 metros aunque no lo veo. Comienzo de nuevo a subir y me llama la atención esta pared rocosa que se ve en la foto. Se trata de una antigua cantera de la cual se extrajo la piedra para hacer la carretera de Rabé de los Escuderos.

Esta zona es de lo que más me está gustando. El camino es muy bonito.

Llego a las minas de Rabé de los Escuderos.

En principio he visto tres bocaminas. No tengo linterna, ni intenciones de meterme, y menos yendo solo. Me limito a acercarme hasta la entrada y con la esperanza de volver algún día acompañado y echar un vistazo, si es que se puede. Después de hablar con un hombre del pueblo me ha comentado que son minas de hierro. Lo que he podido averiguar en internet sobre las minas de Rabé se limita a un documento donde ponía lo siguiente: "RABÉ DE LOS ESCUDEROS En 30 de agosto de 1556 se dió licencia á Urban de Huergo Pedro de Marina y Juan de Salablanca para que por tiempo de ciento veinte días pudiesen buscar minas en cualesquier ciudades y villas del reino y en 21 de setiembre del mismo año se les concedió permiso para beneficiar una que registraron en término de la villa de Rabé de los Escuderos provincia de Burgos"

Bocamina



Desde las minas comienzo a subir en busca de la variante del PR. Esta zona es un poco más empinada y más abrupta pero también más bonita.

No tardo mucho en enlazar con el PR. Lo sigo y llego también enseguida al punto más alto del Risco llamado La Mira.

Vértice geodésico La Mira (nº 31437). 1051 msm situado dentro del término de Lerma.

Me subo arriba por las escaleras para ver que vistas hay desde el punto más alto de esta sierra. Por el norte, a lo lejos veo Las Mamblas

Por el este: La sierra de Carazo y Las Peñas de Cervera

Lerma a lo lejos.

Bueno y ahora para Villoviado.

En el camino hacia Villoviado me desvío un pequeño tramo del PR para ir por un sendero muy bonito que transcurre por un pequeño vallecito más verde y húmedo.

Apenas llega a 1 Km el atajo que he tomado y vuelvo a dar con el PR. Ahora ya estoy en la parte baja del monte y con el pueblo de Villoviado a la vista.

Casualidad paso por un campo de espliego o lavanda (Lavanda agustifolia)

Último poste que encontraré en el recorrido.

Y en nada me presento en las eras del pueblo, punto de inicio y fin de este recorrido.


la parroquia de San Vitores Mártir

Construcciones de piedra y adobe en las eras.

Me dirijo a la plaza del pueblo a echar un trago de agua de su fuente.

Hasta no hace mucho esta era la fuente.

Pero ahora hay otra cerca más moderna. Por cierto, aquí a poco más me comen los tábanos. menudos cabrones están hechos. Todavía tengo las marcas de algunas picaduras.

Detalle en el pozo.

¡¡Que bien se está al sol!!

La vuelta a Revilla-Cabriada la voy a hacer por la carretera y más adelante cogeré un camino. Por no volver por el mismo camino por el que he venido.

LLegando a Revilla Cabriada.


Y fin de otra bonita circular.

Perfil del recorrido (desde Revilla-Cabriada):

Track para GPS:
Fotos del recorrido:
En vez de salir desde Villoviado yo salgo desde Revilla-Cabriada, un pueblo pequeño con 53 habitantes censados en el 2008. Al final haré unos 6Km más que el recorrido del PR entre la ida y la vuelta. Saliendo del pueblo veo una cosechadora. Ya están cosechando. Hace un par de semanas estaba todo un pelín verde y ahora, ya veis, metiendo las máquinas.

Voy a ir a Villoviado por La Cascarilla. Estas son las vistas de la iglesia de Revilla subiendo a La Cascarilla.

Al fondo, por el sur, diviso el pueblo de Villoviado, a unos 3Km desde Revilla. Detrás el monte mixto de encinas y sabinas por el que me adentraré.

Hacia el este el monte Valdosa y el Pico de la Sierra con su antena en la cima visible desde mucho kilómetros.

Revilla-Cabriada visto desde La Cascarilla.

Llegando a Villoviado. 18 habitantes (2008)

Cardencha (dipsacus fullonum). De estos se ven muchos por los caminos.

Una flor muy bonita, esta vez en el jardín de una casa, me llama la atención. Se trata de una dalia (dahlia pinnata), la flor nacional de México.

Llego a Villoviado y lo cruzo sin pararme dirigiéndome a las eras.

La iglesia de Villoviado y al fondo a la derecha la Sierra de Carazo.

Al llegar a las eras encuentro el primer poste de señalización indicando la ruta. Yo hacia Fontioso.

Y a meterme en el monte.

Panorámica de Villoviado desde las eras.

Montón de cebada en la era secándose.

Cebada


Y este paisaje que vemos en la foto va ser la tónica general en casi todo el recorrido. El camino bajo el cielo azul y por ambos lados encinas y sabinas.

Las hojas de la encina.

y en frente unas sabinas.

Este es el fruto de la sabina. Comentar que en estas tierras burgalesas se localizan los que se pueden considerar como los más extensos y mejor conservados sabinares de todo el planeta. Algunas de las sabinas del Arlanza superan los dos mil años de vida. La madera de la sabina contiene resinas (sabinol y pinina) que la hacen resistente al agua y a los parásitos. Desde la antigüedad se usa como antipolilla y su olor es prácticamente eterno.

Y este es un ejemplar de enebro. Su madera es imputrescible (tiene la virtud de que no se pudre). Empleada por ejemplo en puentes, cruces, trincheras, traviesas de ferrocarril, postes de luz. También es insecticida; muchos baúles tenían una tablilla de enebro para ahuyentar las polillas. La resina del enebro se utilizaba como incienso (incienso de pobre) por ser mucho más barata que la que venía de Las Indias. La leña no se usaba en lo hogares porque provocaba dolor de cabeza pero si se usaba en los hornos, especialmente el de los panaderos. También para hacer las morcillas en época de matanza porque se necesitaba un fuego rápido. Por ser una madera que arde rápido no sirve para hacer carbón.

Hojas y frutos del enebro.


Poco a poco el camino que sigo se va haciendo más sendero. Hay algunos tramos preciosos, sobre todo cuando aflora la roca caliza. Jabalíes, corzos, tejones son algunos de los animales que viven por estos montes.

Pero al llegar arriba doy con un camino que recorre la sierra por su parte alta.

Corteza de una sabina

Paso por una zona de encinas que están plagadas de líquenes. Alguien me dijo una vez que esto se debía a que la zona era muy limpia, sin contaminación. Pero también he leído que esto puede ser malo para las encinas ya que pueden enfermar y morir.

Gayuba (Arctostaphylos uva-ursi) La uva del oso sería su traducción latina. Este es el sotobosque que principalmente estoy viendo bajo las encinas y las sabinas. Las hojas de la gayuba contienen una sustancia denominada arbutósido que se metaboliza en hidroquinona y se elimina a través de la orina. Esta sustancia posee unas notables propiedades antibacterianas contra Escherichia coli, agente patógeno responsable de numerosas infecciones de las vías urinarias (cistitis). Tiene además numerosos taninos de propiedades antinflamatorias y diuréticas, que favorecen el aumento del volumen de la orina y la eliminación renal de la urea.


Líquenes de encina, asociación simbiótica entre un hongo y una alga. Los dos aportan lo mejor de si mismos para sobrevivir. Estos líquenes que cuelgan de las encinas reciben el nombre de barba de capuchino y tienen propiedades medicinales como: antibiótico, antiséptico y secante.

Llego a las ruinas de los corrales de Valdealejandra.


Es increíble que todavía estos muros perduren.

Me estoy acercando a Fontioso. Llevo un buen rato descendiendo. Empiezo a ver al lado del camino los restos de lo que creo que son carboneras. ¿Seguirán haciendo todavía carbón vegetal con las encinas?. Parece que si porque estos pequeños círculos de ceniza creo que son eso, las huellas de las carboneras.

Otra más en un pequeño claro.

Mirada atrás y el monte que he atravesado.


Cerca de Fontioso llego a otra tenada y encuentro un pastor con su rebaño de ovejas.

Pastoreo en Fontioso.

He charlado un poco con el pastor. ¡Que majo era!. Le he preguntado si todavía quedan pastores en Fontioso. Me ha contestado que todavía queda alguno pero que quedan muy pocos. Es una pena pero este pastoreo tradicional se acaba y cada vez tenemos menos pastores y más mierda en las estanterías de nuestros supermercados. El otro día hablaba con uno del pueblo de Revilla y me comentaba que hasta no hace muchos años había cuatro pastores. Ya no queda ninguno, todos han muerto. Nadie ha cogido el relevo. La ribera de los arroyos están plagadas de hierbas altas que nadie desbroza y que antes las ovejas se comían. Esto ocasiona otros problemas que son otra historia. Idem con muchos caminos. Yo he visto ese antes y después.

Me acerco a la civilización. Aquí pocos líquenes voy a encontrar. Últimamente veo demasiada porquería en las cunetas de los caminos de los pueblos. En este caso son unas ruedas, otras veces son bidones, o maquinaría muy vieja abandonada. Parece que aquí todo vale. Me da pena que la gente de estos pueblos se acostumbren a ver este tipo de cosas y no hagan nada. La imagen es penosa desde mi punto de vista.

Medio kilómetro para llegar a Fontioso.

El pueblo de Fontioso a la vista. 59 habitantes en 2013. Estos pueblos van a menos cada año. Fontioso significa lugar de fuentes y osos. Fuentes quedan algunas pero osos... los de peluches.


Este tipo de puertas son muy típicas. Se abren la mitad superior y cuentan con una gatera.

Como este tipo de candados. A saber los años que tendrá. Vete al Leroy Merlin y pregunta a ver si tienen uno igual. Y si quieres hacer una copia de la llave vete al cerrajero y ya verás que putada le haces jajaja!!!

Zona de las bodegas. Aquí todos los pueblos tienen sus bodegas.

Iglesia de Santa Columba del siglo XVIII


Portada de la iglesia de Santa Columba con la estatua de la santa, virgen y mártir de la época romana.

El pueblo de Fontioso visto desde el alto de la iglesia.

Detalles en la portada de la iglesia.

En la Plaza Mayor se puede ver una estatua de un oso y su cría sobre lo que parece un pequeño estanque o fuente. Imagino simbolizará el nombre del pueblo: Fontioso

Otra vista de la Plaza Mayor. Otro día me he prometido visitar este pueblo y dedicarle un poco más de tiempo.

Dejo Fontioso y me dirijo hacia Rabé de los Escuderos.

Enseguida empiezo adentrarme de nuevo en el bosque aunque por esta parte veo que hay muchos más claros.

Buena pista de tierra que sube por el paraje El Picón

En el paraje de Las Traseras esta la bifurcación con la variante PRC-BU 124.1. Iré por esta variante evitando el camino de vuelta a Villoviado por el camino de labranza.

Indicador.

A unos 260 metros después de coger la variante me desvío a la izquierda. No me he quedado si está marcado con algún hito pero he tenido que tirar un poco de GPS ya que había varias bifurcaciones. Voy descendiendo y me dirijo hacia las minas de Rabé de los escuderos. Al desviarme del PR me adentro por un estrecho sendero y me meto de lleno en el monte cerrado.

Paso por algunos tramos realmente bonitos y salvajes.


En un pequeño claro observo una zona de barro. Creo que por aquí han andado jabalies. Esta zona tiene pinta de haberse encharcado en días de lluvía.

Por el camino encuentro alguna oquedad. Desconozco si se trata de algo natural o por el contrario puede ser alguna bocamina.

He bajado bastante y Rabé de los Escuderos lo tengo a unos 500 metros aunque no lo veo. Comienzo de nuevo a subir y me llama la atención esta pared rocosa que se ve en la foto. Se trata de una antigua cantera de la cual se extrajo la piedra para hacer la carretera de Rabé de los Escuderos.

Esta zona es de lo que más me está gustando. El camino es muy bonito.

Llego a las minas de Rabé de los Escuderos.

En principio he visto tres bocaminas. No tengo linterna, ni intenciones de meterme, y menos yendo solo. Me limito a acercarme hasta la entrada y con la esperanza de volver algún día acompañado y echar un vistazo, si es que se puede. Después de hablar con un hombre del pueblo me ha comentado que son minas de hierro. Lo que he podido averiguar en internet sobre las minas de Rabé se limita a un documento donde ponía lo siguiente: "RABÉ DE LOS ESCUDEROS En 30 de agosto de 1556 se dió licencia á Urban de Huergo Pedro de Marina y Juan de Salablanca para que por tiempo de ciento veinte días pudiesen buscar minas en cualesquier ciudades y villas del reino y en 21 de setiembre del mismo año se les concedió permiso para beneficiar una que registraron en término de la villa de Rabé de los Escuderos provincia de Burgos"

Bocamina



Desde las minas comienzo a subir en busca de la variante del PR. Esta zona es un poco más empinada y más abrupta pero también más bonita.

No tardo mucho en enlazar con el PR. Lo sigo y llego también enseguida al punto más alto del Risco llamado La Mira.

Vértice geodésico La Mira (nº 31437). 1051 msm situado dentro del término de Lerma.

Me subo arriba por las escaleras para ver que vistas hay desde el punto más alto de esta sierra. Por el norte, a lo lejos veo Las Mamblas

Por el este: La sierra de Carazo y Las Peñas de Cervera

Lerma a lo lejos.

Bueno y ahora para Villoviado.

En el camino hacia Villoviado me desvío un pequeño tramo del PR para ir por un sendero muy bonito que transcurre por un pequeño vallecito más verde y húmedo.

Apenas llega a 1 Km el atajo que he tomado y vuelvo a dar con el PR. Ahora ya estoy en la parte baja del monte y con el pueblo de Villoviado a la vista.

Casualidad paso por un campo de espliego o lavanda (Lavanda agustifolia)


Último poste que encontraré en el recorrido.

Y en nada me presento en las eras del pueblo, punto de inicio y fin de este recorrido.


la parroquia de San Vitores Mártir

Construcciones de piedra y adobe en las eras.

Me dirijo a la plaza del pueblo a echar un trago de agua de su fuente.

Hasta no hace mucho esta era la fuente.

Pero ahora hay otra cerca más moderna. Por cierto, aquí a poco más me comen los tábanos. menudos cabrones están hechos. Todavía tengo las marcas de algunas picaduras.

Detalle en el pozo.

¡¡Que bien se está al sol!!

La vuelta a Revilla-Cabriada la voy a hacer por la carretera y más adelante cogeré un camino. Por no volver por el mismo camino por el que he venido.

LLegando a Revilla Cabriada.


Y fin de otra bonita circular.
Bonito recorrido, gracias.
ResponderEliminarGracias Celtibero, no había visto tu comentario.
ResponderEliminar