Circular por el Valle de Ura: naturaleza, cañones y una buena sudada
Hola a todos. Aprovechando que muchos fines de semana me dejo caer por tierras burgalesas para visitar a mi madre, quiero enseñaros este pequeño pero precioso recorrido por el Valle de Ura. Se trata de una ruta circular de algo más de 10 km, muy facilita, con unos 250 m de desnivel positivo: plan familiar total.
El sábado estuve por el cañón con los niños y avanzamos hasta donde ellos dijeron “basta” (que fue poco… ¡1,5 km y gracias!). Al día siguiente, como me quedé con ganas, volví yo solito a terminarla. Y oye, el sitio merece muchísimo la pena.
El inicio es un sendero chulísimo de apenas 2 km que une los pueblos de Ura y Castroceniza siguiendo el río Mataviejas, entre paredes calizas y conglomerados. Solo se puede entrar andando o en BTT; si quieres hacerlo en coche, prepárate a dar un rodeo de los gordos… unos 20 km nada menos.
Tras el cañón, se llega a Castroceniza. Luego, toca un tramo de carretera (tranquilo, son solo 1,3 km) y enseguida una pista que sube hacia el monte Majadal. Una vez arriba, caminamos entre monte bajo y algún campo de cereal, completando la circular.
Cómo llegar
Ura está a tiro de piedra de Covarrubias: 12 km por carretera. Yo vengo desde Lerma, así que cojo la carretera hacia Covarrubias y, al llegar a Puentedura, me meto en el pueblo. Nada más atravesarlo, hay un cruce a la izquierda con la señal a Ura. Al llegar, veréis un cartel que indica un parking en la zona de bodegas, cruzando el puente. Ahí dejamos el coche y… ¡a caminar!
Lo que te vas a encontrar
Durante el recorrido abundan sabinas (que allí llaman enebros) y, si levantas la vista, es fácil ver buitres leonados vigilando desde lo alto de las peñas. Vamos, que fauna y flora no van a faltar.
La aventura
Empezamos cruzando el puente sobre el Mataviejas y, en un plis, ya estamos dentro del pueblo de Ura. Una calle, una pequeña plaza con fuente para llenar botellines y listo: fin del casco urbano. Desde ahí arrancan las buenas vistas: paredes de roca, vegetación a tope y el río acompañándonos con ese ruidito relajante que te hace andar feliz.
El cañón es una gozada. Aire puro, silencio… bueno, silencio cuando no llevo niños correteando detrás de todas las mariposas que existen en Burgos. Las peñas son espectaculares y los buitres se dejan ver con facilidad. Yo, cámara en mano, pero claro: foto con buitre dentro cuesta lo suyo.
Los peques llegaron hasta una roca donde ya se plantaron: “hasta aquí”. Media vuelta para ellos, pero yo, con la espinita clavada, volví al día siguiente a terminar. Eso sí, me fui temprano porque aquí cuando calienta el sol… parece que te ha caído un mazo del cielo.
Salimos del cañón y ya se ve Castroceniza. Antes de entrar, una zona de nogales que da gusto ver. El pueblo es pequeñísimo, con una iglesia muy maja. Y ojo con los perros del lugar: me tocó esquivarlos porque dos, sin dueño a la vista, salieron a recibirme con demasiado entusiasmo…
La carretera enseguida nos lleva hasta la pista que sube hacia el Majadal. Es ancha y solo pasan tractores, así que ni ruido ni molestias. Poco a poco se gana altura y las vistas se abren: el monte Valdosa por un lado, la Sierra del Carazo por otro… y el paisaje se vuelve agricultura total: cereales verdes como en primavera, aunque casi estamos en julio.
Entre paso y paso, me dio por cantar rancheras por culpa de unas piedras del camino (mejor estando solo, sí). También aparecen amapolas, margaritas y encinas que parecen sacadas de un cuadro.
La bajada hacia Ura es un sendero más cerrado, con tramos de bosque casi selváticos, rocas con cavidades curiosas y algún que otro mirador natural con un buen cortado, por si quieres asomarte y sentir ese hormigueo en el estómago.
Ya casi al final, aparece de nuevo el pueblo entre nogales. Yo aproveché para refrescarme en la orilla del río antes de completar la vuelta y llegar al coche, donde doy por terminada esta circular que me ha dejado encantado.
Conclusión
Una ruta sencilla, variada, tranquila y sorprendente. Y pensar que tuve esta maravilla al lado tantos veranos y ni idea… No será la última vez que me pase, seguro.
Mapa del recorrido

Perfil de altura

Track para GPS
http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=994115
En la carretera, a la altura de Santa Ines, veo esta caseta con un nido de cigueñas

Iglesia parroquial de san Martín a la entrada del pueblo de Ura

El pueblo solo tiene una calle y hay habilitado un parking. Aqui vemos la señalización.

Parking y la zona de las bodegas

https://kasi.s1.kaia.es/Circular%20Ura-Castroceniza/bodegas_Ura_Pano.jpg
Comenzamos el recorrido cruzando el puente

El rio Mataviejas desde el puente del parking

Una vez pasado el puente contemplamos parte de Los Morros de San Pelayo

https://kasi.s1.kaia.es/Circular%20Ura-Castroceniza/Monte_Ura_Pano.jpg

Por la única calle nos adentramos en el pueblo de Ura




Llegamos a la plaza del pueblo, si es que se puede llamar plaza, y llenamos los botellines de agua en la fuente



Ayuntamiento


aquí el final de la calle y comienzo del sendero

Flores a la entrada de una casa


Saliendo del pueblo

Aqui podemos apreciar el conglomerado de sedimento de la roca

El sendero que une Ura con Crastroceniza

Miramos atrás y vamos dejando el pueblo de Ura

Contemplamos al fondo la zona del Molino Nuevo

Nos vamos adentrando en el cañon

El lugar es precioso. Solo se oye a los pajaros y el agua del rio

Panorámica del cañón por la zona del Molino Nuevo

https://kasi.s1.kaia.es/Circular%20Ura-Castroceniza/Caon_Ura_Pano.jpg
Nos vamos acercando a las peñas y vemos a los buitres leonados sobrevolar la zona

Por ahí atrás están mi mujer y mis niños. ¡¡Como me cuesta tirar de ellos!!. ¡Persiguen a todas las mariposas!

Haciendo zoom a las peñas pero no veo ningún buitre a pesar de que se ha metido unos cuantos en algunos agujeros

Seguimos por el cañón


En algunos momentos pasamos pegaditos al rio Mataviejas

Panorámica del rio Mataviejas

https://kasi.s1.kaia.es/Circular%20Ura-Castroceniza/Rio_Matviejas_Pano.jpg

Piedra con un montón de florecillas. Todo está muy verde, y es que ha llovido mucho por esta zona. Todo está muy bonito

Bueno y hasta esta roca llegamos con los peques. Nos damos media vuelta y al día siguiente me vengo yo solito para recorrer todo el cañon



De regreso con los niños veo este buitre leonado posado en lo alto de una peña





A partir de aqui el recorrido lo continuo solo. He venido temprano porque cuando calienta en esta zona parece que te dan con un mazo. Ayer hizo mucho calor y hoy imagino que también aunque veo algunas nubes amenazadoras

Saliendo del cañón se empieza a divisar al fondo el pueblo de Castroceniza

Panorámica del final del cañón

https://kasi.s1.kaia.es/Circular%20Ura-Castroceniza/Camino_Castroceniza_Pano.jpg

Entramos en una zona arbolada, creo que son nogales. El pueblo está muy cerquita



Ya veo la iglesia de Castroceniza. En esta parte el rio tiene una exclusa y hay un remanso de agua

Iglesia de castroceniza

Entramos por la puerta trasera del pueblo; por los pajares


El pueblo es muy pequeño

Dos perros furiosos, sueltos y sin el dueño cerca, me obligan a salirme a la carretera. Mi idea era seguir el curso del rio hasta coger la pista hacia el monte Majadal pero hoy no va a poder ser

Al poco tiempo de comenzar a andar por la carretera veo este corzo que se me queda mirando

sale corriendo y cruza la carretera para meterse entre los sabinares

Los colores del campo son expectaculares.

Salgo de la carretera y cojo la pista por la que subiremos unos 130 metros.

La pista es ancha. Por aqui los únicos vehiculos que pasan son los tractores

Vamos cogiendo altura y, mirando atrás, al fondo se puede ver el monte Valdosa (1412m).

Seguimos subiendo por esta pista entre el tupido bosque

Al fondo la Sierra del Carazo

El bosque parece la jungla. Está cerrado, cerrado.

A partir de aqui el paisaje es igual durante un buen rato: camino y monte bajo a los dos lados


Empiezo a ver algunas piedras por el camino y empiezo a cantar la ranchera esa que decía "Una piedra en el camino..." Menos mal que voy solo y nadie me oye


Pico de la Sierra (Tejada) al fondo

Llego arriba y el paisaje cambia. Aqui hay terrenos cultivados con cereal y otros están en barbecho. El cereal está verde para estar casi a principios del mes de julio.

Al fondo de izquierda a derecha el monte Castillejo (1347m) y Muela (1374m) en la Sierra de las Mamblas. Mambla es un monte con forma de teta de mujer


Amapola con bichitos

Margarita con compañia

Sigo caminando

bonitos colores

Las Mamblas

Detalle de las hojas de los árboles (encinas).


Comenzamos a descender por el camino bajo Ura por este camino que cada vez se irá cerrando más

Llego a una zona donde los arboles están repletos de una especie de musgo blanco


Las rocas y las cavidades abundan por esta zona


Panorámica del pueblo de Ura visto desde el Camino bajo Ura

https://kasi.s1.kaia.es/Circular%20Ura-Castroceniza/Camino_Bajo_Urar_Pano.jpg
el sendero se va estrechando

En esta parte del sendero encuentro un mirador natural con un desnivel de unos 70m

https://kasi.s1.kaia.es/Circular%20Ura-Castroceniza/Mirador_Pano.jpg
Más cavidades en las rocas conglomeradas

Panorámica de este pequeño valle llegando a la parte baja del Camino bajo Ura

https://kasi.s1.kaia.es/Circular%20Ura-Castroceniza/Valle_Ura_Pano.jpg
Ya se empieza a ver el pueblo

Paso por al lado de esta caseta que tiene un tubo que sale agua pero desconozco si es potable

Este árbol se ha quedado manco

una vez abajo contemplo el valle con sus nogales

https://kasi.s1.kaia.es/Circular%20Ura-Castroceniza/Nogales_Pano.jpg

Entramos en el pueblo

y me acerco a la orilla del Mataviejas a resfrecarme un poco


Siguiendo el rio, ya de camino hacia el parking tenemos estampas rústicas como estas




Y en el parking terminamos la circular.
Me ha encantado esta zona, que ha pesar de tenerla muy cerquita de donde solía veranear muchos años, no conocia. No será la última vez que la visite, seguro.