Inicio

martes, 20 de noviembre de 2018

Burgos: PRC-BU 120 El sendero de las ermitas

Hoy nos plantamos en Quintanilla del Coco, un pueblito de la comarca del Arlanza, en Burgos. Está cerquita de Lerma, a unos 27 km, y a 8,6 km de Santo Domingo de Silos. La ruta que teníamos pensada es de esas que van genial con peques: apenas desnivel, caminos buenos y poco más de 13 km. Ideal para pasar la mañana en familia disfrutando del campo. Y además, tiene rincones chulos como la Ermita de las Navas, la cascada del Churrión, la ermita mozárabe de Santa Cecilia y el río Mataviejas.

Dejamos el coche en la plaza del pueblo, que tiene una fuente con pilón muy maja, y nos quedamos un ratillo mirando la plaza, que es de esas que te invitan a sentarte un momento.

Salimos del pueblo hacia el sur y, al llegar a la carretera, seguimos de frente por el camino que nos lleva a la Ermita de Nuestra Señora de Las Naves. Allí un perrito simpático decidió unirse a nuestra ruta y nos acompañó todo el día. Mis hijos, muy originales, lo bautizaron como “Cola Cao”.

Desde el camino ya empezamos a flipar con las vistas: la carretera que une Lerma con Santo Domingo de Silos, los sabinares de Arlanza y, al fondo, la Peña de Carazo, donde nace el río Mataviejas. Más adelante aparece la cumbre más alta de las Peñas de Cervera: el monte Valdosa, que nos deja boquiabiertos.

Llegando a la ermita, nos encontramos con mesas a la sombra de enebros, perfectas para hacer un alto. Antes de llegar, hay un cruce que lleva a la ermita de Santa Cecilia, pero primero decidimos ir a ver la cascada del Churrión. La cascada es un rincón precioso: el arroyo de los Molinos ha horadado la roca formando un lugar ideal para sacar mil fotos. Cola Cao estaba encantado, corriendo y explorando como si fuera el dueño del sitio.

Después volvimos al cruce y nos dirigimos a la ermita de Santa Cecilia, una joyita mozárabe situada en lo alto de una loma, con vistas a los campos verdes y los primeros brotes de cebada y trigo. La ermita es súper antigua, del siglo IX-X, y ha tenido algunas reformas románicas. Los detalles como su ventanal en forma de cruz griega y la puerta empotrada en el muro original la hacen todavía más interesante.

Después de un buen descanso junto al río Mataviejas, cruzamos su puente romano y seguimos hacia Santibañez del Val, pasando por una pequeña presa y disfrutando de la ribera del río. El pueblo es tranquilo y encantador; paseamos por sus calles y vimos cómo el río se empieza a encañonar cerca de un molino antiguo que no pudimos resistirnos a visitar.

Finalmente, volvimos hacia Quintanilla del Coco, pasando por caminos rodeados de chopos y con vistas al monte Valdosa. Llegamos cansados pero contentos. Cerramos la ruta callejeando un poco por el pueblo y pasando por la iglesia de San Miguel. Nos ha encantado esta ruta: sencilla, con rincones preciosos y perfecta para ir en familia… ¡y con mascota incluida! Seguro que repetiremos.

Mapa del recorrido:photo mapa.jpg

Track para GPS:




Fotos comentadas:


Dejamos el coche en la plaza de Quintanilla del Coco donde encontramos una estupenda fuente con pilón.
photo P3261575.jpg

Preciosa la plaza del pueblo.
photo P3261577.jpg

Salimos del pueblo hacia el sur, al encuentro de la carretera.
photo P3261581.jpg

Al llegar a la carretera seguiremos de frente, por el camino hacia la Ermita Ntra. Sra. de Las Naves. Un perrito se anima a venir con nosotros.
photo P3261584.jpg

Desde el camino a la ermita vemos la carretera que une Lerma con Santo Domingo de Silos, los sabinares de Arlanza y al fondo la Peña de Carazo donde nace ele río Mataviejas.
photo P3261585.jpg

Más adelante las vistas se abren y surge ante nosotros la cumbre más elevada de las Peñas de Cervera: el monte Valdosa.
photo P3261593.jpg

Poco a poco nos acercamos a la Ermita de las Naves. ¡Que bonitos se ven los cortados del monte Valdosa!
photo P3261597.jpg

Cruzamos un rellano y mirando hacia Santo Domingo de Silos vemos los picos de Peñacoba y de Santa Bárbara, en este último se encuentra en su extremo el famoso desfiladero de La Yecla.
photo P3261598.jpg

Me encantan los cardos secos. Mucha gente los usan para decorar.
photo P3261600.jpg

Llegando a la ermita de las Naves hay una zona con mesas a la sombra de enebros.
photo P3261602.jpgphoto P3261603.jpg

Un poco antes de la ermita está el cruce para ir a la ermita de Santa Cecilia. Pero antes tenemos que ir a la cascada del Churrión y después regresar a este punto.
photo P3261604.jpg

Desde el cruce, a cien metros, se encuentra la ermita de las Naves. Aquí es donde se celebra la misa y la consecuente procesión el segundo domingo de mayo, el día de la fiesta de Quintanilla. La Ermita es sencilla y esconde una antigua historia, la cual cuenta que esta era la antigua iglesia de un pueblo que fue destruido por el devastador efecto de hormigas y termitas. El pueblo desapareció y sólo quedó la iglesia del lugar. A partir de ese momento, los pueblos de alrededor se enfrentaron por ver quién conservaba la antigua iglesia, pero ahora como ermita. Tejada, Santibáñez del Val, Barriosuso y Briongos se enfrentaron a lo que conocemos ahora como Quintanilla del Coco, siendo este el que salió de aquí victorioso. El premio fue obtener una nueva patrona, la Virgen de las Naves. (fuente: http://generosqcoco.blogspot.com)
photo P3261606.jpg

El perro va cogiendo confianza.
photo P3261608.jpg

Zona de picnic entre enebros.
photo P3261609.jpg

Desde la ermita continuamos hacia el sur. El camino no tiene pérdida y nos llevará hasta la garganta donde se encuentra la cascada del Churrión.
photo P3261610.jpg

Mis hijos deciden poner nombre al perro: 'Cola Cao'. Al final se nos ha unido y nos acompañara durante toda la ruta.
photo P3261611.jpg

Poco a poco nos acercamos al pequeño desfiladero.
photo P3261614.jpg

El último tramo, antes de llegar al cortado del monte, la pista se vuelve sendero y transcurre junto al arroyo de los Molinos
photo P3261618.jpg

Hasta que por fin vemos la cascada del Churrión. El lugar es realmente bonito e invita a sacar fotos, una de detrás de otra. El arroyo de los Molinos ha ido horadando esta pequeña garganta y ha formado esta bonita cascada. Claro que no siempre tiene agua este arroyo y para verla con todo su esplendor se recomienda hacerlo en invierno.
photo P3261623.jpg

Me acerco todo lo que puedo a la cascada.
photo cascada churrion.jpg


Cascada del Churrión.
photo P3261655.jpg

Regresamos hasta el cruce anterior, donde estaba la señalización, y cogemos el camino hacia la ermita de Santa Cecilia.
photo P3261661.jpg

Sabinas y Enebros.
photo P3261662.jpg

Más adelante nos entroncamos con el Camino Real de las Carretas
photo P3261676.jpg

Encarados a los montes de Santo Domingo de Silos nos vamos acercando a la ermita de Santa Cecilia
photo P3261679.jpg

Los campos verdes con los primeros brotes de cebada o trigo.
photo P3261683.jpg

Vemos también la carretera que va hacia Barriosuso.
photo P3261684.jpg

El camino termina en la carretera que une Santibañez del Val con Barriosuso.
photo P3261687.jpg

Llegamos a la ermita de Santa Cecilia. Preciosa ermita situada en un paraje increíble sobre una loma donde debió existir un asentamiento romano (una villa), cerca de la calzada que comunicaba Clunia con Astorga. La ermita de Santa Cecilia es uno de los monumentos con mayor valor arqueológico de la provincia de Burgos, está declarada como monumento de bien de interés cultural del patrimonio histórico Español, y es una de las escasas veintiuna iglesias mozárabes diseminadas por la Península Ibérica.
photo P3261699.jpg

La ermita de Santa Cecilia ya es citada en el temprano año 924 por lo que su construcción debió llevarse a cabo entre finales del siglo IX y comienzos del X, como consecuencia de los movimientos repobladores de aquella época. Por tanto estamos ante una construcción muy antigua, propia de la arquitectura prerrománica.
photo P3261700.jpg

Sin embargo, no toda la construcción es de esta época puesto que sufrió algunas importantes alteraciones y adiciones a finales del siglo XII o comienzos del XIII, cuando se sustituyó la puerta original por otra románica y se adosó una galería porticada también de este estilo.
photo P3261702.jpgphoto P3261703.jpg

En el centro del muro oriental del ábside se halla un coqueto ventanal en forma de cruz griega, cuyo centro y extremos se amplían mediante círculos.
photo P3261705.jpg


La puerta original prerrománica fue reemplazada alrededor del año 1200 por otra románica. Como consecuencia de sus sustitución directa no se abre sobre arimez o cuerpo resaltado, lo habitual en la portadas románicas, sino que se empotra en el muro original prerrománico.
photo P3261708.jpg

A pocos metros se encuentra la Fuente de los caños donde podemos disfrutar de la frescura de su agua.
photo P3261710.jpg

El río Mataviejas fluye por el valle de Tabladillos bajo una pequeña chopera donde se ha habilitado una pequeña zona de pic-nic. El rincón es precioso. Este va a ser el lugar donde vamos a comer y realizar un descanso. Nos gusta mucho este lugar. Definitivamente, ¡Nos lo quedamos!.
photo P3261713.jpg

El puente romano de Tabladillo junto al área de descanso.
photo P3261715.jpgphoto P3261724.jpg

Después de comer, cruzamos el puente romano y nos dirigimos hacia el pueblo de Santibañez del Val.
photo P3261729.jpg

Caminamos por la ribera del Mataviejas.
photo P3261730.jpg

Antes de llegar a Santibañez vemos una pequeña presa. Nos se si trata de un viejo canal que alimentaba un molino o es un sistema para derivar el agua del río hacia huertas.
photo P3261731.jpgphoto P3261732.jpg

Santibañez del Val. Por la derecha se aprecia el canal.
photo P3261737.jpg

Santibañez del Val.
photo P3261740.jpg

Santibañez del Val.
photo P3261742.jpgphoto P3261745.jpgphoto P3261746.jpgphoto P3261749.jpg

Saliendo de Santibañez del Val alcanzamos la carretera aunque no iremos por ella sino por el camino que vemos a la izquierda.
photo P3261751.jpgphoto P3261752.jpgphoto P3261753.jpg

Vistas del monte Valdosa (Peñas de Cervera)
photo P3261754.jpgphoto P3261756.jpg

Chopera.
photo P3261757.jpg

Atrás dejamos Santibañez del Val.
photo P3261758.jpg

Volvemos a toparnos con la carretera. Cruzamos con cuidado y continuamos por el camino que sigue de frente dejando a la derecha el pabellón que vemos en la foto.
photo P3261760.jpg

A lo lejos vemos el pueblo de Quintanilla del Coco.
photo P3261761.jpg

Hacia Quintanilla del Coco.
photo P3261762.jpgphoto P3261763.jpg

Llegamos a una bifurcación donde nos encontramos de nuevo con el río Mataviejas. Por la izquierda, cruzando el puente, se va hacia Quintanilla del Coco. Por la derecha se va a Castroceniza (pedania de Quintanilla del Coco), por el llamado "carre molino".  Mientras la familia decide ir hacia Quintanilla (ya están cansados) yo me animo a seguir un poco más el curso del Mataviejas que en este punto comienza a encañonarse y se ve muy bonito. Iré a ver un molino que se encuentra muy cerca y volveré después a este punto.
photo P3261765.jpg

El río Mataviejas y el comienzo del cañon.
photo P3261767.jpg

Me despido de la familia (luego a la vuelta les cogeré)
photo P3261768.jpg

El río Mataviejas.
photo P3261771.jpg

Enseguida llego al molino.
photo P3261772.jpg

Bajo a echar un vistazo.
photo P3261773.jpgphoto P3261774.jpgphoto P3261775.jpgphoto P3261780.jpg

Después de ver el molino que está situado en un bonito lugar vuelvo hacia Quintanilla.
photo P3261784.jpg

Después de pasar el puente, y tras una corta subida, vemos al fin Quintanilla del Coco. Hay ganas de llegar.
photo P3261786.jpg

Fuente en Quintanilla del Coco.
photo P3261788.jpgphoto P3261789.jpg

Y nos vamos a callejear por el pueblo.
photo P3261792.jpgphoto P3261793.jpgphoto P3261797.jpg

La iglesia de San Miguel.
photo P3261801.jpg

Nos ha gustado mucho este recorrido y estamos seguros que volveremos a repetir.

3 comentarios:

  1. El recorrido es muy chulo....
    El perrito tambien nos acompañó a nosotros...

    ResponderEliminar
  2. Perdona pero no había visto este mensaje tuyo. Me alegro de que te haya gustado la ruta. A saber las veces que habrá hecho la ruta ese perrito.

    ResponderEliminar
  3. Perdona pero no había visto este mensaje tuyo. Me alegro de que te haya gustado la ruta. A saber las veces que habrá hecho la ruta ese perrito.

    ResponderEliminar

Puede dejar aquí su comentario y en breve será publicado